Consejería De Presidencia, Interior Y Diálogo Social. Convenios. (2025062506)
Resolución de 17 de junio de 2025, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital, a través del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), y la Fundación Maimona para la realización del proyecto "Escuela de Micronegocios de Extremadura".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 120
Martes 24 de junio de 2025
36316
A. Kolb. El CAV se basa en la idea de que la creación y la transferencia de conocimiento
es mayor que una mera reproducción del conocimiento. Es un proceso en el que persona
tiene una experiencia, reflexiona sobre ella e internaliza un significado, conformando un
“equipaje” que entra a formar parte sus conocimientos, valores o creencias, que luego será
utilizado en otras situaciones diferentes. El CAV ocurre cuando una persona participa en
una actividad, la analiza críticamente, extrae conclusiones útiles de este análisis y aplica
sus resultados. Este proceso se puede experimentar de manera espontánea en la vida cotidiana (ej.: una niña que se quema la mano con una cerilla aprende a tener cuidado con
el fuego), o se puede crear de manera artificial en situaciones controladas con el foco en el
aprendizaje de una competencia, como en Escuela de Micronegocios. El CAV es un proceso
de cinco etapas que se repite constantemente en cada una de las dinámicas, y que debe
ser moderado por un equipo facilitador.
1. E
xperiencia: es la actividad en sí. Puede ser una experiencia de la vida real que las
personas participantes han tenido fuera de la sesión o una actividad u otro estímulo
como un vídeo, un juego de rol, un ejercicio o una ponencia. El equipo facilitador propone la realización de una experiencia vivencial en forma de dinámica al conjunto de
participantes, a realizar de forma grupal o individual, relacionada con una de las diez
competencias del programa Empretec.
2. R
eflexión: a partir de la experiencia se expresan y comparten las reacciones y sentimientos. El equipo facilitador comprueba con el grupo lo que ha pensado acerca de
la actividad y qué sentimientos han surgido. Si las personas externalizan sus impresiones solo racionalmente, intentando escapar de las emociones, el equipo facilitador
debe guiarlas cuidadosamente a reflexionar sobre sus sentimientos preguntando, permitiéndole ponerse en contacto con lo que ha sentido y no solamente con lo que ha
comprendido.
3. P
rocesamiento: se analiza el desempeño del grupo y se discuten los patrones. El equipo
facilitador debe formular preguntas sobre la actividad, quién ha hecho qué, qué se ha
dicho, los momentos más notables que han generado el impacto emocional y el estímulo
intelectual. Las preguntas deben hacerse de modo que sean una cadena lógica para el
grupo, con un guion que debe ser flexible y fluido. Si las intervenciones del grupo toman
otras direcciones, debe seguir preguntando sobre aspectos que se escapan del debate y
que son importantes para el foco que se está tratando de dar.
4. G
eneralización: se compara, se hacen inferencias y se establecen conexiones con situaciones de la vida real. Se trazan paralelos entre la actividad y la realidad, haciendo que
el grupo note las similitudes y las diferencias que hay entre ambas.
Martes 24 de junio de 2025
36316
A. Kolb. El CAV se basa en la idea de que la creación y la transferencia de conocimiento
es mayor que una mera reproducción del conocimiento. Es un proceso en el que persona
tiene una experiencia, reflexiona sobre ella e internaliza un significado, conformando un
“equipaje” que entra a formar parte sus conocimientos, valores o creencias, que luego será
utilizado en otras situaciones diferentes. El CAV ocurre cuando una persona participa en
una actividad, la analiza críticamente, extrae conclusiones útiles de este análisis y aplica
sus resultados. Este proceso se puede experimentar de manera espontánea en la vida cotidiana (ej.: una niña que se quema la mano con una cerilla aprende a tener cuidado con
el fuego), o se puede crear de manera artificial en situaciones controladas con el foco en el
aprendizaje de una competencia, como en Escuela de Micronegocios. El CAV es un proceso
de cinco etapas que se repite constantemente en cada una de las dinámicas, y que debe
ser moderado por un equipo facilitador.
1. E
xperiencia: es la actividad en sí. Puede ser una experiencia de la vida real que las
personas participantes han tenido fuera de la sesión o una actividad u otro estímulo
como un vídeo, un juego de rol, un ejercicio o una ponencia. El equipo facilitador propone la realización de una experiencia vivencial en forma de dinámica al conjunto de
participantes, a realizar de forma grupal o individual, relacionada con una de las diez
competencias del programa Empretec.
2. R
eflexión: a partir de la experiencia se expresan y comparten las reacciones y sentimientos. El equipo facilitador comprueba con el grupo lo que ha pensado acerca de
la actividad y qué sentimientos han surgido. Si las personas externalizan sus impresiones solo racionalmente, intentando escapar de las emociones, el equipo facilitador
debe guiarlas cuidadosamente a reflexionar sobre sus sentimientos preguntando, permitiéndole ponerse en contacto con lo que ha sentido y no solamente con lo que ha
comprendido.
3. P
rocesamiento: se analiza el desempeño del grupo y se discuten los patrones. El equipo
facilitador debe formular preguntas sobre la actividad, quién ha hecho qué, qué se ha
dicho, los momentos más notables que han generado el impacto emocional y el estímulo
intelectual. Las preguntas deben hacerse de modo que sean una cadena lógica para el
grupo, con un guion que debe ser flexible y fluido. Si las intervenciones del grupo toman
otras direcciones, debe seguir preguntando sobre aspectos que se escapan del debate y
que son importantes para el foco que se está tratando de dar.
4. G
eneralización: se compara, se hacen inferencias y se establecen conexiones con situaciones de la vida real. Se trazan paralelos entre la actividad y la realidad, haciendo que
el grupo note las similitudes y las diferencias que hay entre ambas.