Consejería De Presidencia, Interior Y Diálogo Social. Convenios. (2025062506)
Resolución de 17 de junio de 2025, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital, a través del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), y la Fundación Maimona para la realización del proyecto "Escuela de Micronegocios de Extremadura".
<< 35 << Página 35
Página 36 Pág. 36
-
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 120
Martes 24 de junio de 2025

36317

5. A
 plicación: es el compromiso personal de planear comportamientos más eficientes,
realizar los cambios necesarios y aplicar los nuevos conceptos en la vida cotidiana (en
nuestro caso, en el proyecto de emprendimiento). El equipo facilitador dirige al grupo
para que trace un plan de acción que implemente los nuevos conceptos adquiridos durante la actividad y se llega a un acuerdo sobre la reflexión crítica de la experiencia que
vivieron.
La experiencia de aprendizaje debe estar libre de ataduras, ser divertida y enriquecedora
para todas las personas participantes, incluido el equipo facilitador. Las fases del CAV son
una guía. El equipo facilitador no debe suprimir el debate para seguirlas. Debe dejar que el
grupo exponga sus ideas, percepciones libremente y mediante preguntas directas, dirigir
el foco del aprendizaje a los conceptos que se quieren abordar.
La impartición de estos contenidos en competencias emprendedoras debe hacerse en
formato presencial, participativo, vivencial e interactivo: las personas participantes interactúan continuamente entre ellas y con el equipo facilitador, manteniendo una actitud
proactiva, tomando decisiones constantemente, en un entorno “seguro y protegido” donde pueden compartir vivencias personales siendo las protagonistas de las actividades, o
interactuar sobre casos reales adaptados a su entorno local. Esto les permite ampliar el
conocimiento de una persona misma, y de su contexto: las personas participantes son
inducidas a realizar un autoanálisis personal profundo de ellas, y de su propio negocio y
sector. El CAV se ve complementado con la interacción de las personas participantes con
otros componentes del programa con quienes continúan este proceso de transferencia de
conocimientos y experiencias. La interacción del grupo en conjunto, con el equipo facilitador y con las personas expertas invitadas, son consideradas un repositorio de vivencias
que mejoran estas competencias de forma progresiva.
El intercambio de percepciones, la heterogeneidad, la construcción conjunta de proyectos
y el día a día en el “aula” permite a las personas participantes compartir diferentes puntos
de vista, comprender y empatizar con situaciones reales de personas con quienes pasan
tiempo, y aportar valor y soluciones a los proyectos de otras personas, así como recibir
aquello que ofrecen.
Las personas invitadas expertas, empresarios y empresarias que representan la realidad
local, tienen un papel fundamental en el desarrollo de las competencias emprendedoras.
La interacción de estas personas con las personas participantes para transmitir vivencias
reales pasadas y retos presentes hace que las personas participantes emulen comportamientos de estas personas expertas ante situaciones similares que están abordando en el
momento presente, convirtiéndoles en referentes reales de quienes pueden imitar comportamientos para afrontar problemas y abordar nuevos retos.