Consejería De Presidencia, Interior Y Diálogo Social. Convenios. (2025062506)
Resolución de 17 de junio de 2025, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital, a través del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), y la Fundación Maimona para la realización del proyecto "Escuela de Micronegocios de Extremadura".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 120
Martes 24 de junio de 2025
36315
La capacitación en competencias emprendedoras del programa Escuela de Micronegocios
tiene el propósito de contribuir a la mejora del desempeño personal y profesional de las
personas participantes de forma que estas adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para crear su propia empresa, y, por ende, su propio puesto de trabajo de forma
efectiva. Es necesario que estas personas participantes tomen consciencia de sus fortalezas y debilidades en cada competencia, realicen un plan de acción para potenciarlas y
compensarlas, que detecten la aplicación práctica de cada competencia sobre el desarrollo
de su proyecto, empiecen a desarrollar rutinas y hábitos para entrenarlas y ponerlas en
práctica a lo largo de su vida personal y profesional.
El origen metodológico del bloque de competencias emprendedoras está inspirado en la
metodología Empretec. Empretec es un programa de desarrollo de las capacidades de la
UNCTAD, coordinado desde Ginebra (Suiza) por la Oficina de Desarrollo Empresarial de
la División de Empresa e Inversión de las Naciones Unidas. Fue lanzado en Argentina el
año 1988 y desde entonces se ha expandido a 39 países y ha asistido a más de 400.000
personas emprendedoras. Promueve la creación de estructuras sostenibles de soporte a
emprendedores para crear pequeñas y medianas empresas competitivas e innovadoras.
La metodología Empretec está basada en que todo el mundo tiene una motivación interior
para mejorar. Sus fundamentos fueron desarrollados por la Universidad de Harvard en la
década de los 80 a partir de la investigación de David McClelland, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), para determinar qué
tipos de comportamiento distinguen a las personas empresarias de éxito de las demás.
Tras realizar entrevistas con 250 personas empresarias exitosas de diferentes países y sectores, identificaron 30 comportamientos que todos ellos compartían y los agruparon en 10
competencias que a su vez clasificaron en 3 grandes grupos de motivaciones: de realización o logro, de planificación y de poder. Las competencias de realización o logro son búsqueda de oportunidades e iniciativa, asumir riesgos calculados, persistencia, exigir eficiencia y calidad, y cumplimiento de los compromisos. Las competencias de planificación son
fijación de metas, búsqueda de información, y planificación sistemática y seguimiento. Las
competencias de poder son persuasión y redes de apoyo, autoconfianza e independencia.
La metodología Empretec persigue un cambio de comportamiento que ayuda a las personas emprendedoras a poner sus ideas en acción y les permite hacer crecer sus negocios:
les proporciona las herramientas para superar sus barreras y crecer tanto personal como
profesionalmente.
La metodología de impartición del contenido en competencias emprendedoras se basa en
el Ciclo de Aprendizaje Vivencial (CAV) desarrollado por el psicólogo estadounidense David
Martes 24 de junio de 2025
36315
La capacitación en competencias emprendedoras del programa Escuela de Micronegocios
tiene el propósito de contribuir a la mejora del desempeño personal y profesional de las
personas participantes de forma que estas adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para crear su propia empresa, y, por ende, su propio puesto de trabajo de forma
efectiva. Es necesario que estas personas participantes tomen consciencia de sus fortalezas y debilidades en cada competencia, realicen un plan de acción para potenciarlas y
compensarlas, que detecten la aplicación práctica de cada competencia sobre el desarrollo
de su proyecto, empiecen a desarrollar rutinas y hábitos para entrenarlas y ponerlas en
práctica a lo largo de su vida personal y profesional.
El origen metodológico del bloque de competencias emprendedoras está inspirado en la
metodología Empretec. Empretec es un programa de desarrollo de las capacidades de la
UNCTAD, coordinado desde Ginebra (Suiza) por la Oficina de Desarrollo Empresarial de
la División de Empresa e Inversión de las Naciones Unidas. Fue lanzado en Argentina el
año 1988 y desde entonces se ha expandido a 39 países y ha asistido a más de 400.000
personas emprendedoras. Promueve la creación de estructuras sostenibles de soporte a
emprendedores para crear pequeñas y medianas empresas competitivas e innovadoras.
La metodología Empretec está basada en que todo el mundo tiene una motivación interior
para mejorar. Sus fundamentos fueron desarrollados por la Universidad de Harvard en la
década de los 80 a partir de la investigación de David McClelland, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), para determinar qué
tipos de comportamiento distinguen a las personas empresarias de éxito de las demás.
Tras realizar entrevistas con 250 personas empresarias exitosas de diferentes países y sectores, identificaron 30 comportamientos que todos ellos compartían y los agruparon en 10
competencias que a su vez clasificaron en 3 grandes grupos de motivaciones: de realización o logro, de planificación y de poder. Las competencias de realización o logro son búsqueda de oportunidades e iniciativa, asumir riesgos calculados, persistencia, exigir eficiencia y calidad, y cumplimiento de los compromisos. Las competencias de planificación son
fijación de metas, búsqueda de información, y planificación sistemática y seguimiento. Las
competencias de poder son persuasión y redes de apoyo, autoconfianza e independencia.
La metodología Empretec persigue un cambio de comportamiento que ayuda a las personas emprendedoras a poner sus ideas en acción y les permite hacer crecer sus negocios:
les proporciona las herramientas para superar sus barreras y crecer tanto personal como
profesionalmente.
La metodología de impartición del contenido en competencias emprendedoras se basa en
el Ciclo de Aprendizaje Vivencial (CAV) desarrollado por el psicólogo estadounidense David