Consejería De Presidencia, Interior Y Diálogo Social. Convenios. (2025062506)
Resolución de 17 de junio de 2025, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital, a través del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), y la Fundación Maimona para la realización del proyecto "Escuela de Micronegocios de Extremadura".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 120
Martes 24 de junio de 2025
36313
dizaje. El contexto en el que se desarrolla este proceso influye constantemente en las
decisiones de las personas, es por eso, que en el programa se crea un contexto neutral, en
el que la persona emprendedora se siente libre y segura para hacer aquello que realmente
quiere hacer y experimentar así de manera productiva.
Esta transformación comienza con un análisis de la realidad de la persona emprendedora,
por eso Escuela de Micronegocios se desarrolla en un entorno real y no simulado. Esto
ayuda a detectar errores y oportunidades a tiempo, a construir un proyecto más alineado
al entorno y a la persona. No se crean entornos ficticios; se trabaja sobre hipótesis reales
que se contrastan en un mercado real.
VII. Blended learning.
Modelo de aprendizaje mixto; presencial y online, donde las personas participantes combinan la asistencia presencial en el aula con las herramientas online y espacios de reflexión
para el desarrollo de sus proyectos de forma autónoma. Escuela de Micronegocios contará
con una plataforma que incluye todos los contenidos de la fase de aprendizaje grupal. Esta
plataforma también se utilizará como repositorio de proyectos para las personas participantes, para que puedan subir los archivos en los que estén trabajando en su proyecto
para que el equipo facilitador del programa desde su experiencia y expertise le ayude a
clarificar y adecuar su proyecto a todas las variables que pueden influir en él. Según se
va avanzando en la fase de aprendizaje grupal, se van abriendo campos en la plataforma
mostrando contenidos adicionales a los trabajados en la sesión presencial con las personas
participantes. Se añadirán notas teóricas y bibliográficas para que los que estén interesados en aprender más allá de las píldoras formativas impartidas en las sesiones puedan
hacerlo, así como un foro en el que las personas participantes puedan interactuar compartiendo contenido de interés e interactuando con el resto de personas participantes y con el
equipo facilitador.
VIII. Profundización y normalización del concepto de Impacto Social.
A través de su esfuerzo y grado de desarrollo de sus proyectos, las personas emprendedoras deben adquirir consciencia del impacto social que su microemprendimiento generará
en el entorno. Escuela de Micronegocios cuenta con un ciclo específico dedicado a la economía verde y circular e impacto social, abordando la importancia sobre la concienciación
y sensibilización de estos conceptos a través del análisis de casos reales y locales.
IX. Competencias emprendedoras.
Martes 24 de junio de 2025
36313
dizaje. El contexto en el que se desarrolla este proceso influye constantemente en las
decisiones de las personas, es por eso, que en el programa se crea un contexto neutral, en
el que la persona emprendedora se siente libre y segura para hacer aquello que realmente
quiere hacer y experimentar así de manera productiva.
Esta transformación comienza con un análisis de la realidad de la persona emprendedora,
por eso Escuela de Micronegocios se desarrolla en un entorno real y no simulado. Esto
ayuda a detectar errores y oportunidades a tiempo, a construir un proyecto más alineado
al entorno y a la persona. No se crean entornos ficticios; se trabaja sobre hipótesis reales
que se contrastan en un mercado real.
VII. Blended learning.
Modelo de aprendizaje mixto; presencial y online, donde las personas participantes combinan la asistencia presencial en el aula con las herramientas online y espacios de reflexión
para el desarrollo de sus proyectos de forma autónoma. Escuela de Micronegocios contará
con una plataforma que incluye todos los contenidos de la fase de aprendizaje grupal. Esta
plataforma también se utilizará como repositorio de proyectos para las personas participantes, para que puedan subir los archivos en los que estén trabajando en su proyecto
para que el equipo facilitador del programa desde su experiencia y expertise le ayude a
clarificar y adecuar su proyecto a todas las variables que pueden influir en él. Según se
va avanzando en la fase de aprendizaje grupal, se van abriendo campos en la plataforma
mostrando contenidos adicionales a los trabajados en la sesión presencial con las personas
participantes. Se añadirán notas teóricas y bibliográficas para que los que estén interesados en aprender más allá de las píldoras formativas impartidas en las sesiones puedan
hacerlo, así como un foro en el que las personas participantes puedan interactuar compartiendo contenido de interés e interactuando con el resto de personas participantes y con el
equipo facilitador.
VIII. Profundización y normalización del concepto de Impacto Social.
A través de su esfuerzo y grado de desarrollo de sus proyectos, las personas emprendedoras deben adquirir consciencia del impacto social que su microemprendimiento generará
en el entorno. Escuela de Micronegocios cuenta con un ciclo específico dedicado a la economía verde y circular e impacto social, abordando la importancia sobre la concienciación
y sensibilización de estos conceptos a través del análisis de casos reales y locales.
IX. Competencias emprendedoras.