Consejería De Presidencia, Interior Y Diálogo Social. Convenios. (2025062506)
Resolución de 17 de junio de 2025, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital, a través del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), y la Fundación Maimona para la realización del proyecto "Escuela de Micronegocios de Extremadura".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 120
Martes 24 de junio de 2025

36311

La motivación. Los adultos, como lo hemos visto, tenemos una inclinación hacia nuestro
desarrollo y la mejora de nuestras condiciones. Sin embargo, existen muchos obstáculos:
el escaso tiempo libre, prejuicios sobre su capacidad de aprendizaje, el limitado acceso a la
educación superior, entre otros. Por lo tanto, toda capacitación debe partir por un proceso
de sensibilización en torno a las motivaciones internas de las personas participantes y su
constante deseo de mejorar.
III. Aprendizaje experiencial.
Escuela de Micronegocios se basa en el aprendizaje experiencial apoyándose en tres elementos esenciales:
Learning by doing o aprender haciendo. Escuela de Micronegocios consiste en aprender
haciendo. Esta metodología hace que sean las personas participantes quienes van construyendo sus proyectos en tiempo real con las herramientas que el equipo facilitador va brindando durante el proceso de aprendizaje. No se trata de un simulacro de emprendimiento,
es un emprendimiento real, a base de prueba y error, analizando y reflexionando sobre
todas las variables que influyen en el proceso emprendedor: la persona, su contexto y la
realidad de su entorno. Proporcionando herramientas actualizadas y acompasadas con la
realidad se van construyendo los proyectos emprendedores a la vez que se van reforzando
las competencias emprendedoras, y la capacidad de resiliencia y adaptación al cambio de
las personas participantes. Una de las bases para participar en el programa es “querer hacer cosas”. Esto lleva implícito un compromiso de la persona participante consigo misma, y
con su proyecto, que le lleva a trabajar de forma permanente en su proceso emprendedor.
No existe una obligación por parte de las personas participantes de entregar un proyecto
al equipo de Escuela de Micronegocios. Se trata de fomentar el auto-aprendizaje experiencial: yo aprendo hasta donde considero que tengo que aprender haciendo. De esta forma
se genera un aprendizaje tácito en su dimensión técnica y cognitiva. Se adquieren nuevas
formas de aprender para llegar a un mismo objetivo, generando nuevas formas de hacer,
pensar y comprender la realidad emprendedora.
Referentes locales como base de aprendizaje: La participación de personas expertas voluntarias que compartan sus experiencias es fundamental para las personas participantes
en el programa. El equipo de Escuela de Micronegocios solicita a personas empresarias
locales, que representan la realidad social y empresarial del entorno, con recorrido empresarial, que compartan una hora de su tiempo en una de las sesiones del programa. Durante
esa hora, la persona experta cuenta su experiencia emprendedora y empresarial con total