Consejería De Presidencia, Interior Y Diálogo Social. Convenios. (2025062506)
Resolución de 17 de junio de 2025, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital, a través del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), y la Fundación Maimona para la realización del proyecto "Escuela de Micronegocios de Extremadura".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 120
Martes 24 de junio de 2025

36308

“El pragmatismo está inspirando un interés creciente para la investigación en ciencias sociales. Su naturaleza práctica e instrumental retira la atención de cuestiones tales como
“¿Realmente utilizan los emprendedores expertos la efectuación? “Y la enfoca a otras como
“¿Por qué utilizaría nadie el razonamiento efectual?“ o “¿Qué diferencia hay entre que los
emprendedores expertos utilicen una lógica efectual o no?”. Como lo explicó Henry James
(1907), el pragmatismo utiliza un elemento de contraste diferente de “la verdad” como
medio para analizar la correspondencia con la realidad. Rechaza la idea de la Verdad absoluta, y la consecuente dicotomía del mundo entre Verdadero o Falso. En lugar de ello,
confronta verdades con verdades en términos de sus consecuencias para la forma en que
vivimos e interactuamos en el mundo.
Una revisión de la literatura científica actual sobre emprendimiento, leída desde una perspectiva pragmática, nos ayuda a repensar, construyendo sobre lo que sabemos, en lugar de limitarnos sólo a aceptar o rechazar hipótesis. De manera inmediata, empiezan
a aparecer un sinnúmero de nuevas posibilidades de investigación. Este flujo de nuevas
posibilidades deriva su fuerza de invertir, con resultados enormemente fértiles, muchas de
las premisas tradicionalmente más aceptadas en materia de emprendimiento, gestión de
negocios y economía, como las siguientes.
Premisa 1: La existencia de ciertos rasgos crea al emprendedor/a. O bien, la existencia de
ciertas circunstancias hace emprendedora a la persona (Emprendedor/a nace o se hace)
Inversión de la premisa: ciertos tipos de acción crean a la persona emprendedora. Consecuencia: Cualquier persona puede actuar de manera emprendedora – es una consecuencia
de sus “opciones de vida”, en palabras de James, y no es una tendencia natural, una necesidad circunstancial o un imperativo social.
Premisa 2: En un mundo en el cual abundan las oportunidades, las personas emprendedoras actuarán para beneficiarse de ellas. En consecuencia, los poderes públicos deberían
pensar en términos de crear oportunidades, y las personas emprendedoras deberían buscarlas para descubrirlas (Emprendedor+s explotan oportunidades). Inversión de la premisa: En un mundo en que las personas actúen de forma emprendedora, aparecerán nuevas
oportunidades de creación y explotación del valor. Las oportunidades son un producto
derivado del emprendimiento – el emprendimiento no es un resultado de las oportunidades. Consecuencia: en lugar de incentivar a las personas emprendedoras por medio de la
provisión de oportunidades determinadas, deberíamos asegurar las libertades necesarias
para que las personas puedan actuar de manera emprendedora, y educarles en el método
emprendedor para que puedan crear todas aquellas nuevas oportunidades que vayan viendo claras.