Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025062255)
Resolución de 27 de mayo de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de 2.ª fase, acometidas y vial de acceso desde N-521 al Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético, cuya promotora es FUNDECYT-PCTEX, en el término municipal de Cáceres. Expte.: IA24/1959.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 107
Jueves 5 de junio de 2025
32021
— Se prestará atención a la mortalidad de fauna, especialmente de reptiles y anfibios, por
atropello u otras actividades asociadas a la obra. Para ello se limitará la velocidad de circulación a 20 km/h en toda el área de implantación del proyecto y se colocará cartelería
de aviso de presencia de fauna en la calzada. Las zanjas y vaciados de tierra por debajo
del nivel del suelo susceptible de atrapar fauna vertebrada contarán con sistemas de
escape adecuados mediante elementos específicos o taludes de tierra.
— No se acumularán tierras, escombros, ni cualquier otro material de obra o residuo interfiriendo en la red natural de drenaje, para evitar su arrastre al lecho de un cauce en el
caso de lluvia o escorrentía superficial.
— Los movimientos de tierras serán los mínimos imprescindibles, ajustándose a los cálculos realizados.
— Al respecto del movimiento de tierras y el drenaje, hay que tener en cuenta que un posible impacto sobre la hidrología puede proceder de la remoción de los materiales durante
las fases de construcción y su posterior arrastre pluvial, provocando un incremento del
aporte de sólidos a los cauces, por lo que se deben tomar medidas necesarias para evitarlo, por ejemplo, colocando barreras móviles para impedir dicho arrastre. Asimismo,
se procurará que las excavaciones no afecten a los niveles freáticos, así como también
se debe tener cuidado con no afectar a la zona de recarga de acuíferos.
— El parque de maquinaria y las instalaciones auxiliares se ubicarán en una zona donde las
aguas superficiales no se vayan a ver afectadas. No se realizará el lavado de maquinaria
o su mantenimiento y repostaje en zonas distintas a las que se designen al efecto para
realizar este tipo de operaciones. Para todo lo relacionado con el parque de maquinaria
y las instalaciones auxiliares, se deberán tener en cuenta las condiciones establecidas
por la Confederación Hidrográfica del Tajo.
— Al finalizar las obras, procederá a la limpieza general de las áreas afectadas, desmantelando todas las instalaciones temporales, restos de máquinas, residuos y escombros.
Los residuos no biodegradables generados serán gestionados según las disposiciones
establecidas en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para
una economía circular.
— En las revegetaciones y ajardinamientos no se podrán emplear especies introducidas
y/o potencialmente invasoras, con el objetivo de evitar riesgos en relación a invasiones
biológicas, recogidas en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula
el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
— Los residuos de construcción y demolición (RCD) que se generen durante la ejecución
del proyecto, se deberán separar adecuadamente y entregar a una planta de recicla-
Jueves 5 de junio de 2025
32021
— Se prestará atención a la mortalidad de fauna, especialmente de reptiles y anfibios, por
atropello u otras actividades asociadas a la obra. Para ello se limitará la velocidad de circulación a 20 km/h en toda el área de implantación del proyecto y se colocará cartelería
de aviso de presencia de fauna en la calzada. Las zanjas y vaciados de tierra por debajo
del nivel del suelo susceptible de atrapar fauna vertebrada contarán con sistemas de
escape adecuados mediante elementos específicos o taludes de tierra.
— No se acumularán tierras, escombros, ni cualquier otro material de obra o residuo interfiriendo en la red natural de drenaje, para evitar su arrastre al lecho de un cauce en el
caso de lluvia o escorrentía superficial.
— Los movimientos de tierras serán los mínimos imprescindibles, ajustándose a los cálculos realizados.
— Al respecto del movimiento de tierras y el drenaje, hay que tener en cuenta que un posible impacto sobre la hidrología puede proceder de la remoción de los materiales durante
las fases de construcción y su posterior arrastre pluvial, provocando un incremento del
aporte de sólidos a los cauces, por lo que se deben tomar medidas necesarias para evitarlo, por ejemplo, colocando barreras móviles para impedir dicho arrastre. Asimismo,
se procurará que las excavaciones no afecten a los niveles freáticos, así como también
se debe tener cuidado con no afectar a la zona de recarga de acuíferos.
— El parque de maquinaria y las instalaciones auxiliares se ubicarán en una zona donde las
aguas superficiales no se vayan a ver afectadas. No se realizará el lavado de maquinaria
o su mantenimiento y repostaje en zonas distintas a las que se designen al efecto para
realizar este tipo de operaciones. Para todo lo relacionado con el parque de maquinaria
y las instalaciones auxiliares, se deberán tener en cuenta las condiciones establecidas
por la Confederación Hidrográfica del Tajo.
— Al finalizar las obras, procederá a la limpieza general de las áreas afectadas, desmantelando todas las instalaciones temporales, restos de máquinas, residuos y escombros.
Los residuos no biodegradables generados serán gestionados según las disposiciones
establecidas en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para
una economía circular.
— En las revegetaciones y ajardinamientos no se podrán emplear especies introducidas
y/o potencialmente invasoras, con el objetivo de evitar riesgos en relación a invasiones
biológicas, recogidas en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula
el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
— Los residuos de construcción y demolición (RCD) que se generen durante la ejecución
del proyecto, se deberán separar adecuadamente y entregar a una planta de recicla-