Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Residuos. Subvenciones. (2025040060)
Decreto 29/2025, de 30 de abril, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones públicas destinadas a la Administración Local para actuaciones encaminadas a mejorar la gestión de residuos municipales en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura y se aprueba la primera convocatoria de las ayudas, financiadas con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 100
Martes 27 de mayo de 2025

29551

El cumplimiento de este principio debe garantizarse y acreditarse, especialmente para
el objetivo 4, al requerir una justificación sustantiva en base al análisis realizado sobre
este tipo de proyectos, y especialmente en las actuaciones en las que se prevé la
generación de RCDs. Y para ello, las obligaciones generales y comunes a todos los
proyectos que resulten objeto de ayuda son:
A.

OBLIGACIONES EN FASE DE SOLICITUD
1) Firmar la Declaración Responsable de compromiso de respetar el principio

DNSH

2) Incluir un apartado en la memoria en el que se detalle una estimación de los

residuos que va a generar el proyecto, las medidas para prevenir y reducir su
generación, y las medidas para su gestión, Conforme al art. 4 del Real Decreto
105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los
residuos de construcción y demolición.

3) El diseño de las actuaciones debe favorecer el cumplimiento del principio DNSH

a través del empleo de las soluciones y métodos de trabajo con menor impacto
(en relación a las emisiones de la maquinaria a emplear, la durabilidad de los
materiales, el empleo de materiales reciclados, etc.).

B.

OBLIGACIONES EN FASE PREVIA A LA EJECUCIÓN
1) Verificar el sometimiento del proyecto a evaluación de impacto ambiental; así

como recabar los informes y declaraciones de impacto ambiental que
correspondan.

2) Verificar antes del inicio de los trabajos de ejecución del proyecto, si las

actuaciones que lo integran o son necesarias para su realización, están
sometidas a autorización, licencia o declaración responsable en relación con el
resto de la normativa ambiental de aplicación, y disponer de aquellas que
corresponda.

3) Se deberá reajustar el proyecto conforme al condicionado que establezcan los

informes y autorizaciones recabados, y solicitar la modificación de la resolución,
si fuera necesario.

4) Trasladar las condiciones relativas al cumplimiento de este principio a

contratistas y subcontratistas. En el caso de que la entidad beneficiaria sea una
entidad ejecutora en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia, se deben incluir criterios de contratación y las condiciones para el
cumplimiento del principio DNSH en los documentos y pliegos de cláusulas del
contrato.

C.

OBLIGACIONES EN FASE DE EJECUCIÓN
1) Cumplir la normativa en materia ambiental. En particular, se habrá de cumplir

el condicionado de las autorizaciones e informes preceptivos para la ejecución
de los trabajos y operaciones auxiliares necesarias para acometer el proyecto
objeto de la ayuda. En particular las del Informe de Impacto Ambiental. Se
habrá de cumplir lo establecido en la normativa en materia de residuos: Real
Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión
de los residuos de construcción y demolición, en la Ley 7/2022, de 8 de abril,
de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

2) No dar lugar a considerables emisiones de gases de efecto invernadero.
3) Evitar que se generen importantes ineficiencias en el uso directo o indirecto de

recursos naturales (energía, materiales, metales, agua, biomasa, aire y tierra).