Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025061904)
Resolución de 6 de mayo de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Soterramiento de un tramo de la LAMT 4143-06-"Alburquerque" de la STR "San Vicente de Alcántara", de 20 kV, entre el apoyo 2136 y el CT "Cortijo Cobacha"", a realizar en el término municipal de San Vicente de Alcántara, en la provincia de Badajoz, cuya promotora es i-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU. Expte.: IA24/2062.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 92
Jueves 15 de mayo de 2025
26998
para minimizar la afección a pies de Quercus, se cumplirán las medidas indicadas por el
Servicio de Ordenación y Gestión Forestal en su informe, las cuales se integrarán en el
condicionado del presente informe de impacto ambiental.
— Paisaje.
En la zona del proyecto se distingue el dominio de paisaje “Llanos y penillanuras”, que
tiene asociados el tipo de paisaje “Llanos y penillanuras (Esquistos)” y la unidad de
paisaje “Penillanura adehesada al sur de la Sierra de San Pedro”.
Aparecen dos zonas diferenciadas, la dehesa y la sierra. Por lo general, la dehesa se
desarrolla en las zonas llanas, apareciendo grandes extensiones de encinares y alcornocales que se extienden desde las faldas de las sierras. En las sierras, según la
orientación de las laderas por las que se extiende, el bosque de solana o de umbría proporciona aspectos diferentes al paisaje. Como elementos del paisaje destacan aquellas
estructuras urbanísticas que han servido como punto de partida para la formación y el
mantenimiento de la dehesa, como son los cortijos y otras construcciones asociadas
con la explotación ganadera.
La calidad ambiental de la zona se apoya en la conservación de un paisaje rural tradicional, eminentemente agrario y con una fuerte carga cultural, fruto de la actividad agrícola extensiva, que ha sabido adaptarse a las condiciones del medio para transformarse,
a lo largo de los siglos, en un paisaje rural de alto valor ambiental en el que se alterna
un paisaje de cultivos, con un arbolado natural adehesado, y una importante superficie
de matorral mediterráneo.
En la fase de construcción, las acciones que pueden incidir sobre el paisaje son el movimiento de tierras para la ejecución de la canalización, el transporte y acopio de materiales o la intrusión visual debida a la presencia de maquinaria de gran volumen. Se
trata de impactos temporales y reversibles al finalizar las obras.
En fase de mantenimiento, el proyecto conlleva la sustitución de un único apoyo en las
proximidades del existente. Esto no representará un cambio significativo en la percepción del paisaje, ya que el mismo se integrará en un entorno previamente intervenido,
minimizándose cualquier alteración visual de carácter permanente.
— Calidad del aire.
En lo que respecta a la calidad del aire, durante la fase de ejecución de las obras se
producirá una pérdida de la calidad del aire como consecuencia del aumento de los
niveles de partículas en suspensión (polvo y gases) y de la emisión de partículas y
Jueves 15 de mayo de 2025
26998
para minimizar la afección a pies de Quercus, se cumplirán las medidas indicadas por el
Servicio de Ordenación y Gestión Forestal en su informe, las cuales se integrarán en el
condicionado del presente informe de impacto ambiental.
— Paisaje.
En la zona del proyecto se distingue el dominio de paisaje “Llanos y penillanuras”, que
tiene asociados el tipo de paisaje “Llanos y penillanuras (Esquistos)” y la unidad de
paisaje “Penillanura adehesada al sur de la Sierra de San Pedro”.
Aparecen dos zonas diferenciadas, la dehesa y la sierra. Por lo general, la dehesa se
desarrolla en las zonas llanas, apareciendo grandes extensiones de encinares y alcornocales que se extienden desde las faldas de las sierras. En las sierras, según la
orientación de las laderas por las que se extiende, el bosque de solana o de umbría proporciona aspectos diferentes al paisaje. Como elementos del paisaje destacan aquellas
estructuras urbanísticas que han servido como punto de partida para la formación y el
mantenimiento de la dehesa, como son los cortijos y otras construcciones asociadas
con la explotación ganadera.
La calidad ambiental de la zona se apoya en la conservación de un paisaje rural tradicional, eminentemente agrario y con una fuerte carga cultural, fruto de la actividad agrícola extensiva, que ha sabido adaptarse a las condiciones del medio para transformarse,
a lo largo de los siglos, en un paisaje rural de alto valor ambiental en el que se alterna
un paisaje de cultivos, con un arbolado natural adehesado, y una importante superficie
de matorral mediterráneo.
En la fase de construcción, las acciones que pueden incidir sobre el paisaje son el movimiento de tierras para la ejecución de la canalización, el transporte y acopio de materiales o la intrusión visual debida a la presencia de maquinaria de gran volumen. Se
trata de impactos temporales y reversibles al finalizar las obras.
En fase de mantenimiento, el proyecto conlleva la sustitución de un único apoyo en las
proximidades del existente. Esto no representará un cambio significativo en la percepción del paisaje, ya que el mismo se integrará en un entorno previamente intervenido,
minimizándose cualquier alteración visual de carácter permanente.
— Calidad del aire.
En lo que respecta a la calidad del aire, durante la fase de ejecución de las obras se
producirá una pérdida de la calidad del aire como consecuencia del aumento de los
niveles de partículas en suspensión (polvo y gases) y de la emisión de partículas y