Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025061458)
Resolución de 6 de abril de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental al proyecto de explotación avícola de cebo de pollos, en el término municipal de Salvatierra de los Barros, cuya promotora es Avícolas Cabar, SL. Expte.: IA23/1257.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 74
Miércoles 16 de abril de 2025
21125
— Geología y suelo.
En primer lugar, la propia ocupación del suelo por parte de la explotación ganadera
produce un impacto sobre el medio, puesto que dicha ocupación supone un coste de
oportunidad al no poderse ocupar con otros usos. No obstante, ello no conlleva la
contaminación propiamente dicha del mismo. Por otro lado, es necesario considerar la
aplicación de gallinaza como enmienda orgánica. Esta ha sido una de las principales
formas de valorización de este subproducto, ya que aporta nutrientes esenciales para
los cultivos y mejora las propiedades de los suelos. En efecto, aplicada al suelo de
forma racional, la gallinaza aumenta la fertilidad de los suelos como consecuencia del
incremento de materia orgánica de los mismos, aumenta la actividad enzimática y la
población microbiana, estabiliza los agregados del suelo, reduce la erosión, mejora la
estructura, aumenta la capacidad de retención de agua y favorece el drenaje. Por el
contrario, si la dosis de gallinaza es excesiva, por encima de la capacidad receptora del
suelo, puede ser una importante fuente de contaminación de los suelos. Las principales
sustancias contaminantes aportadas al suelo son los compuestos de nitrógeno (N). Otro
elemento que puede ser perjudicial para las propiedades de los suelos es el contenido
en sales disueltas de la gallinaza (Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl- y SO42-), que pueden
causar un aumento de la salinidad del suelo y de la conductividad eléctrica de éste. Los
principales efectos de la salinidad son: la variación del pH, la pérdida de estructura de
los suelos (especialmente cuando tienen lugar procesos de solidificación), la reducción
de la capacidad de infiltración de agua, la compactación del suelo, entre otros, pudiendo
llegar a inducir procesos de fitotoxicidad en las plantas. Por último, cabe resaltar la importancia de la impermeabilización del suelo en el almacenamiento de la gallinaza. Si el
almacenamiento se realiza directamente sobre el suelo de manera continuada, el riesgo
de contaminación del suelo es muy elevado, tal y como se señalaba anteriormente.
Con las pertinentes medidas correctoras, tales como la impermeabilización de suelos y
sistemas de retención, los efectos sobre el suelo no serán significativos.
— Fauna.
En cuanto a la fauna que podemos encontrarnos en el entorno de nuestra explotación
podemos destacar algunas aves como el águila, la cigüeña blanca, jilgueros, etc., de
interés cinegético están la perdiz roja, el zorzal, la tórtola, codorniz, conejos, liebres y
algún que otro jabalí. También es fácil encontrarnos con zorros, jinetas y meloncillos.
Respecto a la fauna de la comarca cabe destacar la importante comunidad ornitológica.
Entre las aves, podemos mencionar las rapaces (águila perdicera, águila calzada, águila
culebrera), cigüeña blanca, cigüeña negra (especie en peligro de extinción), garza, garcilla bueyera, zampullín chico, ánade real, jilgueros, ruiseñores, cernícalo primilla... La
Miércoles 16 de abril de 2025
21125
— Geología y suelo.
En primer lugar, la propia ocupación del suelo por parte de la explotación ganadera
produce un impacto sobre el medio, puesto que dicha ocupación supone un coste de
oportunidad al no poderse ocupar con otros usos. No obstante, ello no conlleva la
contaminación propiamente dicha del mismo. Por otro lado, es necesario considerar la
aplicación de gallinaza como enmienda orgánica. Esta ha sido una de las principales
formas de valorización de este subproducto, ya que aporta nutrientes esenciales para
los cultivos y mejora las propiedades de los suelos. En efecto, aplicada al suelo de
forma racional, la gallinaza aumenta la fertilidad de los suelos como consecuencia del
incremento de materia orgánica de los mismos, aumenta la actividad enzimática y la
población microbiana, estabiliza los agregados del suelo, reduce la erosión, mejora la
estructura, aumenta la capacidad de retención de agua y favorece el drenaje. Por el
contrario, si la dosis de gallinaza es excesiva, por encima de la capacidad receptora del
suelo, puede ser una importante fuente de contaminación de los suelos. Las principales
sustancias contaminantes aportadas al suelo son los compuestos de nitrógeno (N). Otro
elemento que puede ser perjudicial para las propiedades de los suelos es el contenido
en sales disueltas de la gallinaza (Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl- y SO42-), que pueden
causar un aumento de la salinidad del suelo y de la conductividad eléctrica de éste. Los
principales efectos de la salinidad son: la variación del pH, la pérdida de estructura de
los suelos (especialmente cuando tienen lugar procesos de solidificación), la reducción
de la capacidad de infiltración de agua, la compactación del suelo, entre otros, pudiendo
llegar a inducir procesos de fitotoxicidad en las plantas. Por último, cabe resaltar la importancia de la impermeabilización del suelo en el almacenamiento de la gallinaza. Si el
almacenamiento se realiza directamente sobre el suelo de manera continuada, el riesgo
de contaminación del suelo es muy elevado, tal y como se señalaba anteriormente.
Con las pertinentes medidas correctoras, tales como la impermeabilización de suelos y
sistemas de retención, los efectos sobre el suelo no serán significativos.
— Fauna.
En cuanto a la fauna que podemos encontrarnos en el entorno de nuestra explotación
podemos destacar algunas aves como el águila, la cigüeña blanca, jilgueros, etc., de
interés cinegético están la perdiz roja, el zorzal, la tórtola, codorniz, conejos, liebres y
algún que otro jabalí. También es fácil encontrarnos con zorros, jinetas y meloncillos.
Respecto a la fauna de la comarca cabe destacar la importante comunidad ornitológica.
Entre las aves, podemos mencionar las rapaces (águila perdicera, águila calzada, águila
culebrera), cigüeña blanca, cigüeña negra (especie en peligro de extinción), garza, garcilla bueyera, zampullín chico, ánade real, jilgueros, ruiseñores, cernícalo primilla... La