Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025061458)
Resolución de 6 de abril de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental al proyecto de explotación avícola de cebo de pollos, en el término municipal de Salvatierra de los Barros, cuya promotora es Avícolas Cabar, SL. Expte.: IA23/1257.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 74
Miércoles 16 de abril de 2025
21126
cigüeña negra tiene un protagonismo remarcable, al estar en la comarca la zona más
importante de su reproducción del oeste de Europa. Dentro de las especies de interés
cinegético encontramos entre las aves; perdiz roja, zorzal, tórtola, codorniz, y entre los
mamíferos; jabalís, conejos y liebres. Otros mamíferos de interés en la comarca son los
zorros, jinetas, tejones, meloncillos, gatos monteses y, especialmente, la nutria. En la
fauna piscícola de ríos y embalses podemos encontrar el barbo, pez sol, pardilla, tenca,
carpa, jarabugo (especie endémica) y black-bass.
No hay constancia de la existencia de valores naturales en la zona de actuación.
La actividad solicitada no es susceptible de afectar a la fauna.
— Flora, vegetación y hábitats.
La vegetación presente en la comarca es conocida como “bosque mediterráneo” (bosques esclerófilos de encinas y en las zonas más húmedas, de alcornoques junto con
vegetación arbustiva) en su mayor parte adehesado. Hay que mencionar que en la
comarca se encuentran las que están consideradas como mejores dehesas del mundo.
Las dehesas y monte bajo hacen que predomine un paisaje de verdes oscuros, grises y
pardos. Las asociaciones vegetales mejor conservadas están situadas en las zonas de
máxima pendiente, al haber sufrido una menor explotación por el hombre. Por su valor
ecológico y paisajístico indudable, merecen especial atención los tamujares, álamos,
sauces y chopos que tapizan las riberas de ríos y arroyos, junto a adelfares, escaramujos y zarzas. Otras especies vegetales que se encuentran en la comarca son los acebuches, castaños, fresnos, pinos, eucaliptos, hinojos, jaras, jaguarzos... Abundan también
el tomillo, romero, y otras plantas aromáticas, culinarias y con diferentes aplicaciones
medicinales. Cuando es la época de las setas, se puede encontrar una variada muestra
de amanitas, boletos, russula, siendo característica la variedad conocida como “gurumelos”. La comarca, típica Tierra de Barros, está toda ella sembrada de viña y olivar,
tanto de secano como últimamente de regadío por goteo. Toda la zona es eminentemente agrícola, destacando los cultivos de olivar, viñas y en menor proporción, cereal
de secano. Además del pasto bajo, cubierta arbórea, las dehesas, en el área de estudio
se encuentran también pastizales y zonas de laboreo ocasional, que se componen de
gramíneas como Trifolium subterraneum, glomeratum, Medicago hípida, Ornitopus sp.,
Astragalus sp.,etc. Los pastos que crecen en zonas improductivas o en zona de arbolado
son especies herbáceas espontáneas cuyo aprovechamiento se realiza a través del pastoreo desde el otoño a finales de la primavera, siendo el periodo variable según la época
del año. También se aprovecha la bellota de las encinas en la época de montanera.
No hay constancia de la existencia de valores naturales en la zona de actuación.
Miércoles 16 de abril de 2025
21126
cigüeña negra tiene un protagonismo remarcable, al estar en la comarca la zona más
importante de su reproducción del oeste de Europa. Dentro de las especies de interés
cinegético encontramos entre las aves; perdiz roja, zorzal, tórtola, codorniz, y entre los
mamíferos; jabalís, conejos y liebres. Otros mamíferos de interés en la comarca son los
zorros, jinetas, tejones, meloncillos, gatos monteses y, especialmente, la nutria. En la
fauna piscícola de ríos y embalses podemos encontrar el barbo, pez sol, pardilla, tenca,
carpa, jarabugo (especie endémica) y black-bass.
No hay constancia de la existencia de valores naturales en la zona de actuación.
La actividad solicitada no es susceptible de afectar a la fauna.
— Flora, vegetación y hábitats.
La vegetación presente en la comarca es conocida como “bosque mediterráneo” (bosques esclerófilos de encinas y en las zonas más húmedas, de alcornoques junto con
vegetación arbustiva) en su mayor parte adehesado. Hay que mencionar que en la
comarca se encuentran las que están consideradas como mejores dehesas del mundo.
Las dehesas y monte bajo hacen que predomine un paisaje de verdes oscuros, grises y
pardos. Las asociaciones vegetales mejor conservadas están situadas en las zonas de
máxima pendiente, al haber sufrido una menor explotación por el hombre. Por su valor
ecológico y paisajístico indudable, merecen especial atención los tamujares, álamos,
sauces y chopos que tapizan las riberas de ríos y arroyos, junto a adelfares, escaramujos y zarzas. Otras especies vegetales que se encuentran en la comarca son los acebuches, castaños, fresnos, pinos, eucaliptos, hinojos, jaras, jaguarzos... Abundan también
el tomillo, romero, y otras plantas aromáticas, culinarias y con diferentes aplicaciones
medicinales. Cuando es la época de las setas, se puede encontrar una variada muestra
de amanitas, boletos, russula, siendo característica la variedad conocida como “gurumelos”. La comarca, típica Tierra de Barros, está toda ella sembrada de viña y olivar,
tanto de secano como últimamente de regadío por goteo. Toda la zona es eminentemente agrícola, destacando los cultivos de olivar, viñas y en menor proporción, cereal
de secano. Además del pasto bajo, cubierta arbórea, las dehesas, en el área de estudio
se encuentran también pastizales y zonas de laboreo ocasional, que se componen de
gramíneas como Trifolium subterraneum, glomeratum, Medicago hípida, Ornitopus sp.,
Astragalus sp.,etc. Los pastos que crecen en zonas improductivas o en zona de arbolado
son especies herbáceas espontáneas cuyo aprovechamiento se realiza a través del pastoreo desde el otoño a finales de la primavera, siendo el periodo variable según la época
del año. También se aprovecha la bellota de las encinas en la época de montanera.
No hay constancia de la existencia de valores naturales en la zona de actuación.