Consejería De Presidencia, Interior Y Diálogo Social. Convenios. (2025061416)
Resolución de 7 de abril de 2025, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible y la Universidad de Extremadura para un estudio de costes de producción de tomate para transformación, aceituna manzanilla cacereña y arroz en Extremadura, su viabilidad y su incidencia económica en las zonas rurales donde se producen. N.º: 2531999FR001.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 73
Martes 15 de abril de 2025

20488

importante motor de empleo que suponen las industrias de transformación de tomate extremeñas, que actualmente lideran las exportaciones agroalimentarias extremeñas.
La producción de aceituna manzanilla cacereña constituye uno de los motores de desarrollo
en las comarcas del norte de la provincia cacereña donde se produce. La variedad Manzanilla
Cacereña es una de las variedades más emblemáticas de nuestra región. Es una variedad
principal, cultivada principalmente en la provincia de Cáceres. En concreto y dentro del norte
de Cáceres, son 2 comarcas las principales, Gata-Hurdes es, con mucho, la que mayor cantidad de olivos de Manzanilla Cacereña posee (23.418 ha); le sigue Tierras de Cáceres con
6.470 ha. Producciones de esta variedad se dan también en otras comarcas de la provincia
(Las Villuercas) y de la región (La Siberia), aunque su cultivo se extiende a otras zonas como
el sur de Salamanca, Ávila y Madrid, con lo que suman 16.000 ha a las existentes en el norte
de la provincia de Cáceres.
En términos porcentuales la producción de la variedad manzanilla cacereña supone un 4% del
total de la producción a nivel nacional, si bien, dadas sus características y condiciones, la hacen tener un extraordinario posicionamiento en el mercado. Las variedades más presentes en
el mercado son hojiblanca con el 46% de la producción total nacional, y manzanilla de Sevilla
con el 36%, gordal sevillana con el 7%.
Los olivos de Manzanilla Cacereña se cultivan en suelos de pendiente, pobres y ácidos, lo que
les provoca poseer un bajo vigor y una producción media de 15 kg/olivo (aunque muy variable
según las condiciones climatológicas, que hace que haya una variación entre campañas de
entre los 18 millones de kgs a los 70 millones de campañas con altas producciones. La maduración de sus frutos es temprana, iniciándose su verdeo a finales de septiembre y continuando
con la aceituna de molino.
La aceituna manzanilla cacereña es muy valorada en los mercados, pero su producción no
está exenta de retos y algunas amenazas. En el lado positivo se encuentra el enorme prestigio de sus aceites, con marcas que obtienen premios y reconocimientos a nivel nacional e
internacional, por su enorme calidad. Las producciones para consumo como aceituna de mesa
siempre ha contado con una gran trayectoria en mercados internacionales, si bien, está muy
vinculada a la aceituna negra, y gran parte de la exportación iba destinada a los países del
Este, sobre todo Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Con la guerra, las exportaciones y las ventas
de esta variedad se han visto muy mermadas en estos mercados. Siendo preciso impulsar las
acciones para acceder a nuevos mercados. Otro de los grandes retos que tiene el cultivo, es
el incremento de las superficies de olivar superintensivo de esta variedad, con producciones
por hectárea muy superiores y costes de recogida muy inferiores.
La baja producción junto con su bajo rendimiento en aceite hace necesario defender la calidad
y singularidad para hacer rentable el cultivo de esta variedad, y permitir así el desarrollo tanto