Consejería De Presidencia, Interior Y Diálogo Social. Convenios. (2025061416)
Resolución de 7 de abril de 2025, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible y la Universidad de Extremadura para un estudio de costes de producción de tomate para transformación, aceituna manzanilla cacereña y arroz en Extremadura, su viabilidad y su incidencia económica en las zonas rurales donde se producen. N.º: 2531999FR001.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 73
Martes 15 de abril de 2025
20489
del sector productor de manzanilla cacereña, como de las industrias (cooperativas y privadas)
que comercializan con un valor añadido esta variedad autóctona, contribuyendo así a preservar su cultivo y su entorno.
La producción de arroz a nivel mundial está liderada por países del Sudeste asiático, siendo
China con aproximadamente 213 millones de toneladas, el país que lidera la producción a
escala internacional (y lidera también las importaciones mundiales debido a su alto consumo
per cápita y tamaño poblacional). Por detrás se sitúan otros países del entorno como India (lidera las exportaciones mundiales) y Bangladés. En el caso de Europa, el cultivo se encuentra
extendido principalmente en los países del sur. De hecho, Italia, España y Grecia concentran
aproximadamente el 60% de la producción de arroz en Europa, siendo también los que tienen
más superficie agraria dedicada a este junto con Rusia.
En la campaña 2023 Extremadura ha sido la segunda región por número de hectáreas cultivadas de arroz a nivel nacional con un total de 12.556 hectáreas, con un crecimiento del 724%
respecto a la campaña de 2022 y aproximándose al volumen de años anteriores. La producción de arroz en Extremadura, como sucede en las otras regiones productoras (Andalucía,
Comunidad Valenciana y Cataluña principalmente) sufre importantes oscilaciones según la
disponibilidad de agua embalsada y la pluviometría del año. En el año 2023 la región supone
el 21,6% del total de la superficie cultivada en España, sólo por detrás de Cataluña (38,9%),
la Comunidad Valenciana con el 28%, y muy por delante de Andalucía (2,7%) que tradicionalmente lideraba la producción a nivel nacional.
El descenso en hectáreas y producción que se está produciendo a nivel regional y también nacional, no solo se debe a factores climáticos, también hay causas derivadas de la rentabilidad
del cultivo, que ha ido que se hayan buscado otras producciones con más rentabilidad. Todo
ello a pesar del aumento del precio medio de venta en España que ha pasado de los 1,46€/kg
en 2015 a los 1,99€/kg en 2022.
La producción en la región se concentra fundamentalmente en las poblaciones de las vegas
del guadiana, donde supone un cultivo estratégico, y cuenta además con dos importantes
industrias en el sector, situadas en este entorno, lo que hace que haya toda una actividad
económica que gira en torno a estas producciones. Las producciones se dedican fundamentalmente a 2 tipologías: un 75% del total de arroz sembrado en la región es de variedades Índica
y el resto del 25% de la Japónica. Se trata, como los anteriores, de un cultivo de enorme
importancia y con fuertes retos para su desarrollo.
Es por ello que se considera imprescindible disponer de un estudio que analice los costes de
producción de los sectores del tomate para transformación, de aceituna manzanilla cacereña
y de arroz en Extremadura, su viabilidad y su incidencia económica en las zonas rurales donde
se producen.
Martes 15 de abril de 2025
20489
del sector productor de manzanilla cacereña, como de las industrias (cooperativas y privadas)
que comercializan con un valor añadido esta variedad autóctona, contribuyendo así a preservar su cultivo y su entorno.
La producción de arroz a nivel mundial está liderada por países del Sudeste asiático, siendo
China con aproximadamente 213 millones de toneladas, el país que lidera la producción a
escala internacional (y lidera también las importaciones mundiales debido a su alto consumo
per cápita y tamaño poblacional). Por detrás se sitúan otros países del entorno como India (lidera las exportaciones mundiales) y Bangladés. En el caso de Europa, el cultivo se encuentra
extendido principalmente en los países del sur. De hecho, Italia, España y Grecia concentran
aproximadamente el 60% de la producción de arroz en Europa, siendo también los que tienen
más superficie agraria dedicada a este junto con Rusia.
En la campaña 2023 Extremadura ha sido la segunda región por número de hectáreas cultivadas de arroz a nivel nacional con un total de 12.556 hectáreas, con un crecimiento del 724%
respecto a la campaña de 2022 y aproximándose al volumen de años anteriores. La producción de arroz en Extremadura, como sucede en las otras regiones productoras (Andalucía,
Comunidad Valenciana y Cataluña principalmente) sufre importantes oscilaciones según la
disponibilidad de agua embalsada y la pluviometría del año. En el año 2023 la región supone
el 21,6% del total de la superficie cultivada en España, sólo por detrás de Cataluña (38,9%),
la Comunidad Valenciana con el 28%, y muy por delante de Andalucía (2,7%) que tradicionalmente lideraba la producción a nivel nacional.
El descenso en hectáreas y producción que se está produciendo a nivel regional y también nacional, no solo se debe a factores climáticos, también hay causas derivadas de la rentabilidad
del cultivo, que ha ido que se hayan buscado otras producciones con más rentabilidad. Todo
ello a pesar del aumento del precio medio de venta en España que ha pasado de los 1,46€/kg
en 2015 a los 1,99€/kg en 2022.
La producción en la región se concentra fundamentalmente en las poblaciones de las vegas
del guadiana, donde supone un cultivo estratégico, y cuenta además con dos importantes
industrias en el sector, situadas en este entorno, lo que hace que haya toda una actividad
económica que gira en torno a estas producciones. Las producciones se dedican fundamentalmente a 2 tipologías: un 75% del total de arroz sembrado en la región es de variedades Índica
y el resto del 25% de la Japónica. Se trata, como los anteriores, de un cultivo de enorme
importancia y con fuertes retos para su desarrollo.
Es por ello que se considera imprescindible disponer de un estudio que analice los costes de
producción de los sectores del tomate para transformación, de aceituna manzanilla cacereña
y de arroz en Extremadura, su viabilidad y su incidencia económica en las zonas rurales donde
se producen.