Consejería De Presidencia, Interior Y Diálogo Social. Convenios. (2025061416)
Resolución de 7 de abril de 2025, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible y la Universidad de Extremadura para un estudio de costes de producción de tomate para transformación, aceituna manzanilla cacereña y arroz en Extremadura, su viabilidad y su incidencia económica en las zonas rurales donde se producen. N.º: 2531999FR001.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 73
Martes 15 de abril de 2025

20487

lución de sus producciones, productividad, rentabilidad y características estructurales de las
explotaciones estudiadas. Se intenta avanzar para que todos los eslabones de la cadena se
vean protegidos, especialmente los más sensibles, siendo los operadores del sector primario
los más débiles en este maremágnum, ya sea por carecer de estrategias, o por su propia naturaleza y características, que se ven obligados a entregar sus producciones sin posibilidad de
negociación con el eslabón posterior, normalmente superior económica y estructuralmente,
considerando este asunto el más complejo de afrontar. Es necesario, por tanto, progresar en
los estudios de formación de precios del tomate para transformación, de aceituna manzanilla
cacereña y de arroz, en sus distintos eslabones, desde origen hasta destino, para aportar
transparencia al mercado.
Extremadura es una de las regiones principales en este tipo de producciones, las cuales están
presentes en numerosos mercados a nivel internacional.
Quinto. España ocupa el cuarto lugar en producción mundial de tomate para transformación
en industria, incrementándose de forma notable en los últimos 20 años, pasando de los 25
millones de toneladas a principios del siglo XXI a los 43,57millones de toneladas que se han
alcanzado en el año 2023. En este incremento de producción Extremadura ha tenido un papel muy importante, produciéndose en 2023 el 78,6% del tomate para industria de España
(11,2% en Andalucía), en una extensión de cultivo de más de 23.000 hectáreas. La producción nacional con 2.600 millones de toneladas supone el 5,9% de la mundial.
Para Extremadura el cultivo del tomate para industria supone uno de los pilares básicos del
sector agroalimentario extremeño, concentrando la renta de un gran número de agricultores,
empresas de servicios auxiliares y de la importante industria ligada a este sector (con 14
industrias transformadoras instaladas en la región), en continuo crecimiento e innovación,
animada por la importante demanda de este producto en los mercados internacionales.
La zona regable de las Vegas del Guadiana fue el origen del cultivo, que más tardes creció
en las vegas de Alagón. La superficie de tomate para industria en Extremadura ha tenido un
crecimiento elevado desde 2013 con 14.233 ha a 2023 con 23.484 ha. Pero el crecimiento del
cultivo en Extremadura, además de ser consecuencia del aumento del número de hectáreas,
también es debido al incremento del rendimiento por hectárea. Se ha producido un aumento
sostenido en los últimos años, pasando de rendimientos próximos a las 60 t./ha. de principios
de siglo, a los rendimientos superiores a las 90 t./ha. actuales, con oscilaciones según la climatología (87,1 t./ha. para la última campaña de 2023.
La relevancia del tomate para industria en Extremadura, no sólo la evidencia el nivel de empleo que genera las más de 23.000 has de superficie de este cultivo en nuestra región, que
emplean, de forma directa, a más de 1.140 agricultores de tomate en cada campaña, sino el