Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025061362)
Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Soterramiento de línea aérea de media tensión "4846-06-La Codosera" y reubicación de los centros de transformación "Puerto Marbanejo (140104400)" y "Quinta del Café (903310099)"", a realizar en el término municipal de La Codosera (Badajoz), cuya promotora es i-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU. Expte.: IA24/1700.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 71
Viernes 11 de abril de 2025
19693
–F
ormación Forestal Amenazada “Alcornocal Poterio agrimonioidis-Quercetum suberis”.
A unos 700 metros, en la cima de la sierra situada al sur del municipio.
La ejecución del proyecto no conlleva la eliminación de pies arbóreos o de vegetación
arbustiva. No obstante, se aplicarán medidas preventivas durante la construcción para
minimizar la afección a estas formaciones durante el desarrollo de los trabajos.
• Paisaje.
En la zona del proyecto aparece el dominio de paisaje “Llanos y Penillanuras”, que tiene
asociado el tipo de paisaje “Penillanura Extremeña (Esquistos)” y la unidad de paisaje
“Penillanura con cultivos y dehesas del Gévora”.
El tipo de paisaje “Penillanura Extremeña (Esquistos)” se percibe como extensas planicies ligeramente onduladas donde la ganadería extensiva ha marcado el paisaje durante
siglos, debido a la dificultad de roturar el escaso suelo.
A escala de proyecto se han diferenciado 2 subtipos de unidades paisajísticas para el
ámbito de estudio:
1. P
enillanura con cultivos y dehesas del Gévora: se localiza en el entorno del término
municipal. Presenta una estructura de relieve continua con formas llanas o suavemente alomadas cubiertas de pastizal e intercaladas por parcelas agrarias dedicadas
al cultivo de herbáceos en secano y formaciones adehesadas.
Se percibe como un paisaje abierto y uniforme, sin embargo, su cromatismo presenta
una marcada estacionalidad.
2. Á
reas artificiales: se incluye en este subtipo el núcleo de población y las carreteras.
El componente vegetal aparece relegado a parques y jardines o formaciones espontáneas en solares o lindes de carreteras.
Analizando la calidad visual y la fragilidad del paisaje, mediante la ponderación de determinadas variables como la fisiografía, vegetación y usos del suelo, presencia de agua y
grado de humanización, entre otras, se concluye que las áreas artificiales se caracterizan
por su baja calidad visual y su fragilidad media-alta ligadas principalmente a la presencia
de población en estos espacios, siendo las principales receptoras de las infraestructuras
proyectadas. En el caso de la penillanura con cultivos y dehesas del Gévora, ésta presenta un valor de calidad visual alto y una fragilidad media-baja especialmente favorecida
por la presencia de arbolado disperso compuesto por ejemplares de gran porte que incrementan la capacidad de estos espacios para ocultar cualquier actividad antrópica que
Viernes 11 de abril de 2025
19693
–F
ormación Forestal Amenazada “Alcornocal Poterio agrimonioidis-Quercetum suberis”.
A unos 700 metros, en la cima de la sierra situada al sur del municipio.
La ejecución del proyecto no conlleva la eliminación de pies arbóreos o de vegetación
arbustiva. No obstante, se aplicarán medidas preventivas durante la construcción para
minimizar la afección a estas formaciones durante el desarrollo de los trabajos.
• Paisaje.
En la zona del proyecto aparece el dominio de paisaje “Llanos y Penillanuras”, que tiene
asociado el tipo de paisaje “Penillanura Extremeña (Esquistos)” y la unidad de paisaje
“Penillanura con cultivos y dehesas del Gévora”.
El tipo de paisaje “Penillanura Extremeña (Esquistos)” se percibe como extensas planicies ligeramente onduladas donde la ganadería extensiva ha marcado el paisaje durante
siglos, debido a la dificultad de roturar el escaso suelo.
A escala de proyecto se han diferenciado 2 subtipos de unidades paisajísticas para el
ámbito de estudio:
1. P
enillanura con cultivos y dehesas del Gévora: se localiza en el entorno del término
municipal. Presenta una estructura de relieve continua con formas llanas o suavemente alomadas cubiertas de pastizal e intercaladas por parcelas agrarias dedicadas
al cultivo de herbáceos en secano y formaciones adehesadas.
Se percibe como un paisaje abierto y uniforme, sin embargo, su cromatismo presenta
una marcada estacionalidad.
2. Á
reas artificiales: se incluye en este subtipo el núcleo de población y las carreteras.
El componente vegetal aparece relegado a parques y jardines o formaciones espontáneas en solares o lindes de carreteras.
Analizando la calidad visual y la fragilidad del paisaje, mediante la ponderación de determinadas variables como la fisiografía, vegetación y usos del suelo, presencia de agua y
grado de humanización, entre otras, se concluye que las áreas artificiales se caracterizan
por su baja calidad visual y su fragilidad media-alta ligadas principalmente a la presencia
de población en estos espacios, siendo las principales receptoras de las infraestructuras
proyectadas. En el caso de la penillanura con cultivos y dehesas del Gévora, ésta presenta un valor de calidad visual alto y una fragilidad media-baja especialmente favorecida
por la presencia de arbolado disperso compuesto por ejemplares de gran porte que incrementan la capacidad de estos espacios para ocultar cualquier actividad antrópica que