Consejería De Gestión Forestal Y Mundo Rural. Caza. (2025061367)
Resolución de 3 de abril de 2025, de la Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca, por la que se adoptan los principios del mecanismo de gestión adaptativa de la tórtola europea (Streptopelia turtur) en cotos de la Comunidad Autónoma de Extremadura para la temporada 2025/2026.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 71
Viernes 11 de abril de 2025

19756

Anteriormente ya desde 2019, Extremadura venía desarrollando estudios en convenio con
la Fundación Artemisan y la Federación Extremeña de Caza, contando con la participación y
colaboración de numerosos cotos de caza. Trabajos que se incrementaron a partir de 2021,
desarrollando, implementando y analizando las medidas de mejora de hábitats y de gestión y
caza adaptativa de la especie, que han constituido la base científica y técnica de las diferentes resoluciones por las que se han venido regulando los principios del mecanismo de gestión
adaptativa para la tórtola europea en Extremadura en estas últimas cuatro temporadas cinegéticas.
Estas medidas de gestión adaptativa de la tórtola europea, desarrolladas tanto en Extremadura, como en otras comunidades autónomas, ha llevado a que el Grupo de trabajo de Recuperación de Aves del comité NADEG propusiese en su reunión del 4 de marzo el levantamiento
de la moratoria, debido a que se ha acreditado un crecimiento poblacional marcado durante
dos años seguidos, los índices de supervivencia resultaros superiores a 1, y a que los Estados
miembros presentaron sistemas de control de capturas fiables. Por ello, el comité NADEG, en
su reunión del 1 de abril de 2025 ha reconocido los esfuerzos realizados por países como Francia, Italia y, especialmente, España, en materia de monitorización, regulación de las capturas
y mejora de hábitats orientados a la recuperación de la especie, informando favorablemente
volver a permitir la caza de tórtola europea en el corredor migratorio occidental (excepto en
Portugal) con el compromiso de continuar con la monitorización y revisiones anuales.
Según los resultados presentados en el grupo de trabajo, a partir de los datos del Sistema
Paneuropeo de Monitorización de Aves Comunes (PECMBS), se estima que la población de
tórtola europea es de 8,85 millones de individuos, y en base a esta población, se plantea un
escenario de extracción para el corredor migratorio occidental. Este escenario de caza plantea
una tasa de extracción máxima para el corredor migratorio occidental (Italia, Francia, España
y Portugal) del 1,5% de la población, con el objetivo de mantener el crecimiento poblacional y
garantizar la recuperación de la población lo antes posible, lo que significa un total de 132.000
ejemplares para la temporada 2025/2026, asignando un cupo de esta ave para España de
106.920 ejemplares. Este cupo nacional se ha repartido de común acuerdo entre las comunidades autónomas y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el Comité de caza
nacional, correspondiéndole a Extremadura 8.447 ejemplares.
Teniendo en cuenta el éxito del plan de gestión adaptativo para la especie seguido en nuestra
región, que ha sido relevante y decisivo en el cese de la moratoria de la caza de la especie
en España y considerando el condicionante de la necesidad de compromiso de mantener las
medidas de gestión y control iniciadas, para continuar mejorando la situación de la especie,
así como el interés del sector cinegético para formar parte de esta gestión adaptativa de la
especie, procede abrir un plazo para la inscripción de cotos interesados en mantener esta gestión adaptativa o iniciar su implementación, cumpliendo los compromisos que se requieran y,
en definitiva, participar activamente en la recuperación de las poblaciones de tórtola europea.