Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025061115)
Resolución de 20 de marzo de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de puesta en riego por goteo, mediante el aprovechamiento de aguas subterráneas, de 11,80 ha de olivar, en el término municipal de Badajoz (Badajoz). Expte.: IA21/1805.
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 63
Martes 1 de abril de 2025
16898
zación ecologista encaminadas a evitar la simplificación paisajística y de hábitats, así como
la reducción de consumos de agua utilizando métodos y mejoras técnicas que optimices la
eficiencia en el riego, así como el riego nocturno. Además, se contempla el mantenimiento
de la cobertura herbácea en aras de potenciar la retención del suelo, la materia orgánica
y biodiversidad.
Revisada la versión definitiva del EsIA y los informes emitidos y alegaciones formuladas al
proyecto de referencia, con toda la información hasta aquí recabada se elabora el presente
informe.
C.1. Análisis ambiental para la selección de alternativas.
En la versión definitiva del EsIA se incluye un análisis de alternativas, el cual se resume a
continuación:
1. Alternativa 0: De no actuación. Consiste en mantener las condiciones actuales. Sin
embargo, con esta alternativa no se conseguiría uno de los objetivos principales del
proyecto como es el de potenciar la actividad económica de la localidad.
2. Alternativa 1: Cambio de cultivo hacia cultivos arbolados en régimen de secano. Se
desaconseja esta alternativa debido a que por la aridez del lugar, cualquier cultivo
arbolado tendría grandes dificultades en la fase de implantación, los crecimientos
sería muy reducidos una vez superada la fase anterior y por lo tanto, la productividad
sería baja, no consiguiendo uno de los objetivos principales del proyecto.
3. Alternativa 2: Implantación de viñedo: a pesar de ser un cultivo ampliamente instalado en la zona y tener una gran importancia, esté en contraposición el mayor potencial del olivar a corto-medio plazo, teniendo producciones más estables y manejo
más sencillo y mecanizado.
4. Alternativa 3: Implantación de cultivos arbolados de regadío. Plantea la implantación
de olivar con riego localizado de apoyo, y es la alternativa idónea para la consecución de uno de los objetivos principales del proyecto, teniendo una implantación del
cultivo de forma rápida, con éxito, alta productividad y con técnicas que hagan que
la explotación sea conservadora con el medio.
5. J ustificación de la alternativa seleccionada.
Tras realizar un análisis de alternativas basado en los factores ambientales impactados
en fase de ejecución y producción, se elige finalmente la Alternativa 3, debido a todas las
ventajas que ofrece. Además, su impacto global es menor que el resto y a la vez permite
una buena rentabilidad.
Martes 1 de abril de 2025
16898
zación ecologista encaminadas a evitar la simplificación paisajística y de hábitats, así como
la reducción de consumos de agua utilizando métodos y mejoras técnicas que optimices la
eficiencia en el riego, así como el riego nocturno. Además, se contempla el mantenimiento
de la cobertura herbácea en aras de potenciar la retención del suelo, la materia orgánica
y biodiversidad.
Revisada la versión definitiva del EsIA y los informes emitidos y alegaciones formuladas al
proyecto de referencia, con toda la información hasta aquí recabada se elabora el presente
informe.
C.1. Análisis ambiental para la selección de alternativas.
En la versión definitiva del EsIA se incluye un análisis de alternativas, el cual se resume a
continuación:
1. Alternativa 0: De no actuación. Consiste en mantener las condiciones actuales. Sin
embargo, con esta alternativa no se conseguiría uno de los objetivos principales del
proyecto como es el de potenciar la actividad económica de la localidad.
2. Alternativa 1: Cambio de cultivo hacia cultivos arbolados en régimen de secano. Se
desaconseja esta alternativa debido a que por la aridez del lugar, cualquier cultivo
arbolado tendría grandes dificultades en la fase de implantación, los crecimientos
sería muy reducidos una vez superada la fase anterior y por lo tanto, la productividad
sería baja, no consiguiendo uno de los objetivos principales del proyecto.
3. Alternativa 2: Implantación de viñedo: a pesar de ser un cultivo ampliamente instalado en la zona y tener una gran importancia, esté en contraposición el mayor potencial del olivar a corto-medio plazo, teniendo producciones más estables y manejo
más sencillo y mecanizado.
4. Alternativa 3: Implantación de cultivos arbolados de regadío. Plantea la implantación
de olivar con riego localizado de apoyo, y es la alternativa idónea para la consecución de uno de los objetivos principales del proyecto, teniendo una implantación del
cultivo de forma rápida, con éxito, alta productividad y con técnicas que hagan que
la explotación sea conservadora con el medio.
5. J ustificación de la alternativa seleccionada.
Tras realizar un análisis de alternativas basado en los factores ambientales impactados
en fase de ejecución y producción, se elige finalmente la Alternativa 3, debido a todas las
ventajas que ofrece. Además, su impacto global es menor que el resto y a la vez permite
una buena rentabilidad.