Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025061115)
Resolución de 20 de marzo de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de puesta en riego por goteo, mediante el aprovechamiento de aguas subterráneas, de 11,80 ha de olivar, en el término municipal de Badajoz (Badajoz). Expte.: IA21/1805.
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 63
Martes 1 de abril de 2025
16896
miento de la fauna silvestre, facilitando la conectividad del territorio y reduciendo
los riesgos de fragmentación de poblaciones. Sin embargo, el EsIA ignora todos
estos valores y funciones de los secanos mediterráneos, así como el impacto que
en los mismos tendrá la transformación a regadío, debido al mayor grado de intensificación y artificialización del territorio que todo proyecto de regadío supone. A lo
anterior se unen otros impactos ambientales de la transformación a regadío, como
los siguientes:
— La simplificación paisajística.
— La eliminación de los restos de vegetación natural, agravada por el efecto negativo de los herbicidas sobre la vegetación silvestre.
— La reducción o desaparición de linderos y bordes en los cultivos que actúan como
reservorios de biodiversidad, como pequeños corredores naturales y como sistemas que amortiguan los flujos contaminantes y mejoran la retención de agua y
sedimentos.
— El incremento del uso de herbicidas y otros plaguicidas, que se acumulan en las
cadenas tróficas y afectan negativamente a las presas de distintas especies protegidas y amenazadas.
j. El proyecto no contempla la reducción del consumo de agua, que debe ser un objetivo
a cumplir en la resolución de la declaración de impacto ambiental, bien sea a través
de una reducción de superficie a transformar de regadío a secano o bien sea a través
de la toma de medidas de eficiencia o gestión, como el riego nocturno o la adopción
de mejoras técnicas. Tampoco contempla la transformación a producción en ecológico
(en vez de integrada), un diseño en Keyline o la adopción de técnicas de agricultura
regenerativa. También debería contemplar el mantenimiento de la cobertura herbácea (espontánea y temporal) en las calles durante la fase de explotación, por los
beneficios que esto aporta: retención del suelo y la escorrentía, aumento de la infiltración de agua en el terreno, retención de la materia orgánica y de la biodiversidad.
Por todo ello, Ecologistas en Acción solicita:
1º. Que tenga por presentadas en tiempo y forma las presentes alegaciones, se
estimen todas y cada una de ellas y, conforme a lo expresado, proceda a emitir
Declaración de Impacto Ambiental negativa del proyecto de concesión de aguas
subterráneas para riego de 11,8 hectáreas en el paraje El Hornillo, del término
municipal de Badajoz, a tenor de la escasez acuciante de los recursos hídricos
disponibles, su impacto sobre la modificación de los hábitats naturales de los
espacios naturales protegidos afectados y el hecho de que el proyecto ya se encuentre parcialmente ejecutado.
Martes 1 de abril de 2025
16896
miento de la fauna silvestre, facilitando la conectividad del territorio y reduciendo
los riesgos de fragmentación de poblaciones. Sin embargo, el EsIA ignora todos
estos valores y funciones de los secanos mediterráneos, así como el impacto que
en los mismos tendrá la transformación a regadío, debido al mayor grado de intensificación y artificialización del territorio que todo proyecto de regadío supone. A lo
anterior se unen otros impactos ambientales de la transformación a regadío, como
los siguientes:
— La simplificación paisajística.
— La eliminación de los restos de vegetación natural, agravada por el efecto negativo de los herbicidas sobre la vegetación silvestre.
— La reducción o desaparición de linderos y bordes en los cultivos que actúan como
reservorios de biodiversidad, como pequeños corredores naturales y como sistemas que amortiguan los flujos contaminantes y mejoran la retención de agua y
sedimentos.
— El incremento del uso de herbicidas y otros plaguicidas, que se acumulan en las
cadenas tróficas y afectan negativamente a las presas de distintas especies protegidas y amenazadas.
j. El proyecto no contempla la reducción del consumo de agua, que debe ser un objetivo
a cumplir en la resolución de la declaración de impacto ambiental, bien sea a través
de una reducción de superficie a transformar de regadío a secano o bien sea a través
de la toma de medidas de eficiencia o gestión, como el riego nocturno o la adopción
de mejoras técnicas. Tampoco contempla la transformación a producción en ecológico
(en vez de integrada), un diseño en Keyline o la adopción de técnicas de agricultura
regenerativa. También debería contemplar el mantenimiento de la cobertura herbácea (espontánea y temporal) en las calles durante la fase de explotación, por los
beneficios que esto aporta: retención del suelo y la escorrentía, aumento de la infiltración de agua en el terreno, retención de la materia orgánica y de la biodiversidad.
Por todo ello, Ecologistas en Acción solicita:
1º. Que tenga por presentadas en tiempo y forma las presentes alegaciones, se
estimen todas y cada una de ellas y, conforme a lo expresado, proceda a emitir
Declaración de Impacto Ambiental negativa del proyecto de concesión de aguas
subterráneas para riego de 11,8 hectáreas en el paraje El Hornillo, del término
municipal de Badajoz, a tenor de la escasez acuciante de los recursos hídricos
disponibles, su impacto sobre la modificación de los hábitats naturales de los
espacios naturales protegidos afectados y el hecho de que el proyecto ya se encuentre parcialmente ejecutado.