Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025060936)
Resolución de 15 de marzo de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de planta de compostados de orujo graso húmedo, estiércoles y restos vegetales, cuya promotora es Cano Valleros, SL, en el término municipal de Saucedilla (Cáceres). Expte.: IA24/0621.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 58
Martes 25 de marzo de 2025
15390
El vertido previsto, lixiviados de la zona de compostaje, será conducido a través de la
red de saneamiento a una balsa de lixiviados impermeabilizada y dimensionada de conformidad con las capacidades de producción proyectadas para la planta.
Se contará con un sistema de control de fugas bajo la impermeabilización del fondo de
la balsa que verterá sobre pozos de registro y control exteriores.
— Fauna.
Evitar vertidos que lleguen a las lagunas cercanas, al Arroyo del Pueblo y al embalse
de Arrocampo. Las especies afectadas catalogadas con distintas categorías de protección serían Galápago leproso, en las inmediaciones y aguas más abajo Nutría, Galápago europeo, Aguilucho lagunero, Garza real, Avetoro, Espátulas, Moritos, Garza
imperial, Martinete, Garcilla cangrejera, Avetorillo, Calamón, Bigotudo, Bisbita unicolor,
Porrón pardo, entre otras muchas especies de fauna, incluidas en el anexo I del Decreto
37/2001, de 6 de marzo.
— Vegetación.
La parcela tiene actualmente una actividad agrícola, encontrándose poblada en parte
por encinas y alcornoques y en parte por vegetación herbácea.
Para la ejecución de las obras, será necesario retirar cuatro encinas existentes y la capa
vegetal superficial. Se trasplantarán las encinas afectadas y se delimitará la zona para
evitar la invasión y deterioro en las áreas colindantes.
— Paisaje.
Se trata de un paisaje de baja calidad paisajística donde el resto de parcelas tendrán
un carácter agrícola y donde el paso de maquinaria y aperos de labranza será muy
frecuente.
— Calidad del aire, ruido y contaminación lumínica.
La zona presenta una calidad del aire óptima, debido a que las concentraciones medidas
para los contaminantes SO2, PM10, NO2, CO y O3 se sitúan muy por debajo de los límites
legales establecidos por la normativa vigente. (Los datos analizados para el estudio han
sido tomados en el entorno del Parque Nacional de Monfragüe, punto donde se dispone
de datos de calidad del aire más próximo a las instalaciones).
Durante la fase de construcción del proyecto la calidad del aire se verá afectada por
la emisión difusa de partículas del polvo y emisiones gaseosas a la atmósfera y se ge-
Martes 25 de marzo de 2025
15390
El vertido previsto, lixiviados de la zona de compostaje, será conducido a través de la
red de saneamiento a una balsa de lixiviados impermeabilizada y dimensionada de conformidad con las capacidades de producción proyectadas para la planta.
Se contará con un sistema de control de fugas bajo la impermeabilización del fondo de
la balsa que verterá sobre pozos de registro y control exteriores.
— Fauna.
Evitar vertidos que lleguen a las lagunas cercanas, al Arroyo del Pueblo y al embalse
de Arrocampo. Las especies afectadas catalogadas con distintas categorías de protección serían Galápago leproso, en las inmediaciones y aguas más abajo Nutría, Galápago europeo, Aguilucho lagunero, Garza real, Avetoro, Espátulas, Moritos, Garza
imperial, Martinete, Garcilla cangrejera, Avetorillo, Calamón, Bigotudo, Bisbita unicolor,
Porrón pardo, entre otras muchas especies de fauna, incluidas en el anexo I del Decreto
37/2001, de 6 de marzo.
— Vegetación.
La parcela tiene actualmente una actividad agrícola, encontrándose poblada en parte
por encinas y alcornoques y en parte por vegetación herbácea.
Para la ejecución de las obras, será necesario retirar cuatro encinas existentes y la capa
vegetal superficial. Se trasplantarán las encinas afectadas y se delimitará la zona para
evitar la invasión y deterioro en las áreas colindantes.
— Paisaje.
Se trata de un paisaje de baja calidad paisajística donde el resto de parcelas tendrán
un carácter agrícola y donde el paso de maquinaria y aperos de labranza será muy
frecuente.
— Calidad del aire, ruido y contaminación lumínica.
La zona presenta una calidad del aire óptima, debido a que las concentraciones medidas
para los contaminantes SO2, PM10, NO2, CO y O3 se sitúan muy por debajo de los límites
legales establecidos por la normativa vigente. (Los datos analizados para el estudio han
sido tomados en el entorno del Parque Nacional de Monfragüe, punto donde se dispone
de datos de calidad del aire más próximo a las instalaciones).
Durante la fase de construcción del proyecto la calidad del aire se verá afectada por
la emisión difusa de partículas del polvo y emisiones gaseosas a la atmósfera y se ge-