Consejería De Educación, Ciencia Y Formación Profesional. Pruebas De Acceso. (2025050046)
Orden de 18 de marzo de 2025 por la que se regula la prueba de acceso a la Universidad, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 56
Viernes 21 de marzo de 2025
14604
das a las competencias específicas evaluadas. El formato de respuesta deberá garantizar
la aplicación de los criterios objetivos de corrección y calificación previamente aprobados.
3. E
n consonancia con la definición de las competencias claves establecidas en el Decreto
109/2022, de 22 de agosto, las preguntas o tareas se contextualizarán en entornos artísticos, científicos, humanísticos y tecnológicos y, preferentemente de entornos próximos a
la vida del alumnado.
4. Cada uno de los ejercicios, que integran las fases de acceso y admisión, tendrá una duración de noventa minutos. Se establecerá un descanso entre pruebas consecutivas de, como
mínimo, treinta minutos. No se computará como período de descanso el utilizado para ampliar el tiempo de realización de las pruebas del alumnado con necesidades específicas de
apoyo educativo a quienes se les haya prescrito dicha medida.
5. Tanto los elementos curriculares objeto de evaluación, como el número y el tipo de preguntas o tareas, se adecuarán a la duración del ejercicio. A tal fin, se tendrá en cuenta que
el alumnado necesitará dedicar un tiempo significativo tanto a la lectura y al análisis de la
posible documentación aportada, como al diseño de la estrategia para la resolución de las
preguntas o tareas planteadas.
6. Los ejercicios podrán estar estructurados en diferentes apartados, que, a su vez, podrán
contener una o varias preguntas o tareas. Estas podrán requerir respuestas cerradas o semiconstruidas o abiertas, siempre que en cada uno de los ejercicios la puntuación asignada
al total de preguntas o tareas de respuesta abierta y semiconstruida alcance como mínimo
el 70 por ciento.
7. E
n cada materia se hará entrega de un único modelo de ejercicio. Sin embargo, si se estima conveniente, en algunos apartados, se podrá incluir la posibilidad de elegir entre varias
preguntas o tareas. Esta elección no podrá implicar en ningún caso la disminución en el
número de competencias específicas objeto de evaluación.
8. Los ejercicios de la materia de Lengua Extranjera II deberán ofrecerse y responderse en la
lengua correspondiente.
9. En el caso de que las preguntas o tareas lo requieran, para la realización de los ejercicios de
las diferentes materias, el alumnado podrá hacer uso de documentos o herramientas auxiliares, tales como diccionarios, calculadoras, formularios o tablas. El uso de este material
estará, en todo caso, condicionado a las características de cada materia y a los criterios de
evaluación aplicables. A tal efecto, las comisiones organizadoras de la prueba establecerán
los materiales de los que el alumnado podrá hacer uso, y, en su caso, el material que, en
ningún caso, podrá ser utilizado.
Viernes 21 de marzo de 2025
14604
das a las competencias específicas evaluadas. El formato de respuesta deberá garantizar
la aplicación de los criterios objetivos de corrección y calificación previamente aprobados.
3. E
n consonancia con la definición de las competencias claves establecidas en el Decreto
109/2022, de 22 de agosto, las preguntas o tareas se contextualizarán en entornos artísticos, científicos, humanísticos y tecnológicos y, preferentemente de entornos próximos a
la vida del alumnado.
4. Cada uno de los ejercicios, que integran las fases de acceso y admisión, tendrá una duración de noventa minutos. Se establecerá un descanso entre pruebas consecutivas de, como
mínimo, treinta minutos. No se computará como período de descanso el utilizado para ampliar el tiempo de realización de las pruebas del alumnado con necesidades específicas de
apoyo educativo a quienes se les haya prescrito dicha medida.
5. Tanto los elementos curriculares objeto de evaluación, como el número y el tipo de preguntas o tareas, se adecuarán a la duración del ejercicio. A tal fin, se tendrá en cuenta que
el alumnado necesitará dedicar un tiempo significativo tanto a la lectura y al análisis de la
posible documentación aportada, como al diseño de la estrategia para la resolución de las
preguntas o tareas planteadas.
6. Los ejercicios podrán estar estructurados en diferentes apartados, que, a su vez, podrán
contener una o varias preguntas o tareas. Estas podrán requerir respuestas cerradas o semiconstruidas o abiertas, siempre que en cada uno de los ejercicios la puntuación asignada
al total de preguntas o tareas de respuesta abierta y semiconstruida alcance como mínimo
el 70 por ciento.
7. E
n cada materia se hará entrega de un único modelo de ejercicio. Sin embargo, si se estima conveniente, en algunos apartados, se podrá incluir la posibilidad de elegir entre varias
preguntas o tareas. Esta elección no podrá implicar en ningún caso la disminución en el
número de competencias específicas objeto de evaluación.
8. Los ejercicios de la materia de Lengua Extranjera II deberán ofrecerse y responderse en la
lengua correspondiente.
9. En el caso de que las preguntas o tareas lo requieran, para la realización de los ejercicios de
las diferentes materias, el alumnado podrá hacer uso de documentos o herramientas auxiliares, tales como diccionarios, calculadoras, formularios o tablas. El uso de este material
estará, en todo caso, condicionado a las características de cada materia y a los criterios de
evaluación aplicables. A tal efecto, las comisiones organizadoras de la prueba establecerán
los materiales de los que el alumnado podrá hacer uso, y, en su caso, el material que, en
ningún caso, podrá ser utilizado.