Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Sanidad Vegetal. (2025060816)
Resolución de 6 de marzo de 2025, de la Dirección General de Agricultura y Ganadería, por la que se modifica, en materias de zonas demarcadas y plan de acción, la Resolución de 15 de julio de 2024, por la que se declara oficialmente la existencia de un brote de la plaga Xylella fastidiosa (Wells et al.) subespecie fastidiosa en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, se califica de utilidad pública la lucha contra la misma, se aprueba el plan de acción para su erradicación, se establece zona demarcada, se identifica la dirección electrónica de comunicación e información y se conmina al cumplimiento de las obligaciones por los destinatarios bajo apercibimiento del ejercicio de potestades administrativas.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 51
Viernes 14 de marzo de 2025

13643

tores de la madera, para evitar la introducción de larvas perforadoras en la madera,
como Zeuzera pyrina. Las herramientas de poda serán desinfectadas antes de ser
reutilizadas. Respecto a la gestión de los restos de poda, se recomienda triturar in situ
e incorporarlos al suelo mediante labrado superficial.


• Suelo: una adecuada gestión del suelo tiene como objetivos específicos reducir la
población del insecto vector, principalmente en los estadios juveniles, y mantener
el terreno libre de vegetación adventicia o espontánea tanto en las zonas de cultivo
como en las cercanas (bordes de carreteras, caminos e incluso canales de riego),
puesto que pueden ser una fuente de inóculo de la bacteria. Las medidas consisten
en: laboreo superficial de la parcela durante la primavera (elimina refugios del insecto
vector que forma espumas en sus estados ninfales), desbroce mecánico durante los
meses de mayor actividad del vector (primavera) y la aplicación de herbicidas en las
zonas que tengan un acceso complicado por medios mecánicos.



• Tratamientos fitosanitarios para el control de insectos vectores: Las épocas en las
que se recomienda llevar a cabo tratamientos contra los insectos vectores son: inicio de primavera (crecimiento vegetativo que favorece gran presencia de vectores),
mayo-junio (desplazamiento del vector desde las malas hierbas) o en otoño (después
de las primeras lluvias se activa de nuevo el crecimiento de brotes y de maleza). Se
recomienda realizar tratamientos contra los insectos vectores a primera hora de la
mañana, ya que a esa hora los insectos son menos móviles y el tratamiento es más
efectivo.



• Transmisión mediante las herramientas o equipos de poda u otras labores culturales:
aunque no se ha demostrado que la bacteria pueda ser transmitida por herramientas
o equipos que hayan estado en contacto con material infectado, no obstante, por un
principio de precaución, se desinfectarán al cambiar de parcela, especialmente cuando se trabaje en zona demarcada.

4.4. Plantación de vegetales especificados en zonas demarcadas.
ZONAS INFECTADAS: El artículo 18 a) y c) del Reglamento 2020/1201 establece que la
plantación de vegetales especificados en zonas infectadas solo podrá autorizarse en uno
de los casos siguientes:


a) Los vegetales especificados se cultivan en sitios de producción protegidos físicamente
contra insectos vectores.