Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025060541)
Resolución de 20 de febrero de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula la declaración ambiental estratégica del Plan Extremeño de Movilidad Sostenible. Expte.: IA22/0391.
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 41
Viernes 28 de febrero de 2025
11210
y fomento de la movilidad activa y en el Eje 3 relacionadas con la Accesibilidad universal
y mejora de la seguridad vial, son las que podrán tener una mayor incidencia sobre el
factor suelo, geología y geomorfología.
Aire y clima.
Los objetivos generales del Plan Extremeño de Movilidad Sostenible están enfocados en
disminuir de manera significativa las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
generadas por el sector del transporte en la región a la vez que se contribuye a una
adecuada cohesión en materia de movilidad y hacer frente al reto demográfico. Para
la consecución de dichos objetivos generales y conseguir una reducción de la huella de
carbono, el Plan Extremeño de Movilidad Sostenible promoverá un cambio en el reparto
modal en el que el uso mayoritario del vehículo privado se reduzca frente al aumento
del uso del transporte público y los modos de movilidad activa. Asimismo, se promoverá
igualmente el cambio tecnológico en los medios de transporte, tanto en el parque móvil
privado como en los modos de transporte público. Ambas líneas generales de actuación persiguen conseguir una mayor sostenibilidad en el sector de la movilidad, produciendo un ahorro significativo en el total de emisiones de GEI finales generadas por el
transporte extremeño. Teniendo en cuenta la elevada contribución del vehículo privado
en el conjunto de emisiones de GEI (hasta un 99%), las actuaciones encaminadas a
disminuir la demanda de este medio de transporte, así como las medidas dirigidas a la
descarbonización del sector en su conjunto, serán las que contribuyan en mayor medida
a alcanzar los objetivos de reducción de huella de carbono perseguidos. Los programas
de actuación que más repercuten directamente en la reducción de las emisiones son: el
programa de fomento del transporte público, el programa de movilidad de bajas emisiones y el programa de movilidad eficiente. Estos programas suponen una reducción de la
huella de carbono de un total de 294.182 Tn CO2 equivalente, lo que supone una reducción de las emisiones del GEI de alrededor de un 15% respecto al escenario tendencial.
Sin embargo, el programa de actuación relativo a la Movilidad en el Transporte Aéreo,
influirá de manera negativa en la reducción de la huella de carbono, al incentivar el
transporte aéreo, aunque se considera que esta influencia negativa tendrá un alcance
bastante limitado debido al pequeño porcentaje global que supondrá el transporte aéreo
en el reparto modal estimado para el año 2030.
En conclusión, centrando el análisis en el cambio climático, sobre el total de las 1.869.230
toneladas de CO2 equivalente anuales emitidas en el escenario tendencial 2030, se prevé una reducción de la huella de carbono del 20 %, es decir, 373.846 toneladas menos
de CO2 equivalente anuales en el escenario del Plan Extremeño de Movilidad Sostenible.
Viernes 28 de febrero de 2025
11210
y fomento de la movilidad activa y en el Eje 3 relacionadas con la Accesibilidad universal
y mejora de la seguridad vial, son las que podrán tener una mayor incidencia sobre el
factor suelo, geología y geomorfología.
Aire y clima.
Los objetivos generales del Plan Extremeño de Movilidad Sostenible están enfocados en
disminuir de manera significativa las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
generadas por el sector del transporte en la región a la vez que se contribuye a una
adecuada cohesión en materia de movilidad y hacer frente al reto demográfico. Para
la consecución de dichos objetivos generales y conseguir una reducción de la huella de
carbono, el Plan Extremeño de Movilidad Sostenible promoverá un cambio en el reparto
modal en el que el uso mayoritario del vehículo privado se reduzca frente al aumento
del uso del transporte público y los modos de movilidad activa. Asimismo, se promoverá
igualmente el cambio tecnológico en los medios de transporte, tanto en el parque móvil
privado como en los modos de transporte público. Ambas líneas generales de actuación persiguen conseguir una mayor sostenibilidad en el sector de la movilidad, produciendo un ahorro significativo en el total de emisiones de GEI finales generadas por el
transporte extremeño. Teniendo en cuenta la elevada contribución del vehículo privado
en el conjunto de emisiones de GEI (hasta un 99%), las actuaciones encaminadas a
disminuir la demanda de este medio de transporte, así como las medidas dirigidas a la
descarbonización del sector en su conjunto, serán las que contribuyan en mayor medida
a alcanzar los objetivos de reducción de huella de carbono perseguidos. Los programas
de actuación que más repercuten directamente en la reducción de las emisiones son: el
programa de fomento del transporte público, el programa de movilidad de bajas emisiones y el programa de movilidad eficiente. Estos programas suponen una reducción de la
huella de carbono de un total de 294.182 Tn CO2 equivalente, lo que supone una reducción de las emisiones del GEI de alrededor de un 15% respecto al escenario tendencial.
Sin embargo, el programa de actuación relativo a la Movilidad en el Transporte Aéreo,
influirá de manera negativa en la reducción de la huella de carbono, al incentivar el
transporte aéreo, aunque se considera que esta influencia negativa tendrá un alcance
bastante limitado debido al pequeño porcentaje global que supondrá el transporte aéreo
en el reparto modal estimado para el año 2030.
En conclusión, centrando el análisis en el cambio climático, sobre el total de las 1.869.230
toneladas de CO2 equivalente anuales emitidas en el escenario tendencial 2030, se prevé una reducción de la huella de carbono del 20 %, es decir, 373.846 toneladas menos
de CO2 equivalente anuales en el escenario del Plan Extremeño de Movilidad Sostenible.