Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025060541)
Resolución de 20 de febrero de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula la declaración ambiental estratégica del Plan Extremeño de Movilidad Sostenible. Expte.: IA22/0391.
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 41
Viernes 28 de febrero de 2025
11206
no implica autorización de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a las actuaciones que afecten o tengan influencia
en las carreteras pertenecientes a la Red de Carreteras del Estado, para cuya tramitación, deberá seguir se el procedimiento establecido reglamentariamente.
— Diputación de Cáceres: No formula alegaciones y/o sugerencias al Programa.
— La Dirección General de Urbanismo, Ordenación del Territorio y Agenda Urbana, indica que no existe afección a las determinaciones de los instrumentos de ordenación
del territorio vigentes de Extremadura por lo que no se realiza ninguna observación
respecto al plan ni su estudio ambiental estratégico.
El promotor ha indicado que durante el periodo de información pública publicado en el
DOE n.º 110, de 7 de junio de 2024, mediante “Anuncio de 27 de mayo de 2024, por el
que se somete a información pública la versión inicial del Plan Extremeño de Movilidad
Sostenible y su estudio ambiental estratégico”, se han recibido un total de 4 escritos,
aportando a continuación un resumen de las aportaciones realizadas:
— La Asociación para la Atención y la Integración Social de las Personas con Discapacidad Física de Extremadura destaca la inaccesibilidad del transporte público que hace
que muchas de las personas con discapacidad y personas con mayores necesidades
de accesibilidad, se vean obligados al uso del transporte en vehículos particulares.
Añaden que mientras que el transporte público no garantice unas condiciones de
accesibilidad, el transporte privado va a seguir siendo el medio de transporte más
utilizado por las personas con discapacidad y con mayores necesidades de accesibilidad, por lo que habrá que destinar medidas para que estos vehículos privados sean
sustituidos por vehículos más sostenibles. Con respecto a la reconversión del “parque móvil” se ha detectado como uno de los problemas para su desarrollo la falta de
desarrollo de la red de infraestructuras de recarga pública destinada a los vehículos
eléctricos en Extremadura. Siguiendo la teoría de la cadena de la accesibilidad en la
utilización del transporte privado se indica que la red de recarga es inaccesible. Para
poder incentivar a las personas con discapacidad para realizar el cambio a este tipo
de vehículos, se debe dotar de accesibilidad a dicha red. Se ponen de manifiesto los
problemas de accesibilidad que presentan las paradas de transporte y recogiéndose únicamente una dotación porcentual del material móvil accesible del que están
equipadas las diferentes concesiones, pero sin comprobar si cumplen los mínimos
normativos (tanto en dotación de vehículos como si dichos vehículos cumplen las
mínimas condiciones básicas de accesibilidad).
— La Diputación Provincial de Badajoz aporta una serie de sugerencias. En cuanto a la
colaboración de entidades de la Administración Provincial y Local se propone la coor-
Viernes 28 de febrero de 2025
11206
no implica autorización de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a las actuaciones que afecten o tengan influencia
en las carreteras pertenecientes a la Red de Carreteras del Estado, para cuya tramitación, deberá seguir se el procedimiento establecido reglamentariamente.
— Diputación de Cáceres: No formula alegaciones y/o sugerencias al Programa.
— La Dirección General de Urbanismo, Ordenación del Territorio y Agenda Urbana, indica que no existe afección a las determinaciones de los instrumentos de ordenación
del territorio vigentes de Extremadura por lo que no se realiza ninguna observación
respecto al plan ni su estudio ambiental estratégico.
El promotor ha indicado que durante el periodo de información pública publicado en el
DOE n.º 110, de 7 de junio de 2024, mediante “Anuncio de 27 de mayo de 2024, por el
que se somete a información pública la versión inicial del Plan Extremeño de Movilidad
Sostenible y su estudio ambiental estratégico”, se han recibido un total de 4 escritos,
aportando a continuación un resumen de las aportaciones realizadas:
— La Asociación para la Atención y la Integración Social de las Personas con Discapacidad Física de Extremadura destaca la inaccesibilidad del transporte público que hace
que muchas de las personas con discapacidad y personas con mayores necesidades
de accesibilidad, se vean obligados al uso del transporte en vehículos particulares.
Añaden que mientras que el transporte público no garantice unas condiciones de
accesibilidad, el transporte privado va a seguir siendo el medio de transporte más
utilizado por las personas con discapacidad y con mayores necesidades de accesibilidad, por lo que habrá que destinar medidas para que estos vehículos privados sean
sustituidos por vehículos más sostenibles. Con respecto a la reconversión del “parque móvil” se ha detectado como uno de los problemas para su desarrollo la falta de
desarrollo de la red de infraestructuras de recarga pública destinada a los vehículos
eléctricos en Extremadura. Siguiendo la teoría de la cadena de la accesibilidad en la
utilización del transporte privado se indica que la red de recarga es inaccesible. Para
poder incentivar a las personas con discapacidad para realizar el cambio a este tipo
de vehículos, se debe dotar de accesibilidad a dicha red. Se ponen de manifiesto los
problemas de accesibilidad que presentan las paradas de transporte y recogiéndose únicamente una dotación porcentual del material móvil accesible del que están
equipadas las diferentes concesiones, pero sin comprobar si cumplen los mínimos
normativos (tanto en dotación de vehículos como si dichos vehículos cumplen las
mínimas condiciones básicas de accesibilidad).
— La Diputación Provincial de Badajoz aporta una serie de sugerencias. En cuanto a la
colaboración de entidades de la Administración Provincial y Local se propone la coor-