Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Patrimonio Histórico Y Cultural. (2025050030)
Orden de 13 de febrero de 2025 por la que se inscriben en el Inventario de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura la "Ermita de la Portera" y la "Presa del Arroyo de la Reyerta o de la Portera III".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 36
Viernes 21 de febrero de 2025

10009

Durante el siglo XVIII, el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791
confirma que la ermita seguía en uso, celebrándose dos procesiones anuales durante las
fiestas de la Pascua de Resurrección y Pentecostés. Como era habitual, la ermita contaba
con un santero.
Sin embargo, ya en 1848 Madoz describe la ermita como arruinada. Tras su ruina y abandono, el edificio fue reutilizado con fines agrarios, y se construyó un gran patio central dentro
del recinto. De hecho, en este momento debieron de desaparecer muchos elementos del
inmueble. Este proceso destructivo continuó hasta bien entrado el siglo XX, concretamente
hasta los años sesenta. Ramos y San Macario aportan un dato relevante: la localización de
ciertos elementos arquitectónicos del templo que fueron extraídos durante este tiempo y
han sido localizados en Conquista de la Sierra, Garciaz y Zorita.
A pesar de ello, en el siglo XX hubo también buenas noticias para esta venerable ruina,
puesto que, en 1981, Cerrillo dio a conocer el templo; y, en 1992, fue excavado parcialmente por el Instituto Arqueológico Alemán.
Bienes muebles asociados.
En la estructura de la ermita se integran restos de mampuestos, materiales latericios, sillares y un contrapeso cilíndrico procedentes del enclave romano sobre el que asienta; de
hecho, en la zona próxima al ábside y a los muros laterales de la ermita debe de existir un
área cementerial romana. Frente a la ermita, se observa una laja de pizarra con cazoletas.
De la ermita proceden las inscripciones que se detallan a continuación, las cuales, aunque
emplazadas en distintas localizaciones en la actualidad, están vinculadas al bien:
— Epitafio de “Annia”.
Se sitúa en el mismo edificio de la ermita. Se trata de una estela de granito que mide
aproximadamente 76 x 37 x 24 cm. Presenta la cabecera redondeada, aunque está fracturada en la parte inferior. En la segunda línea de la inscripción se observa un agujero
provocado por una reutilización posterior. La inscripción dice lo siguiente:
Annia / Lanci f(ilia) / an(norum) LXI h(ic) / s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) / l(evis) /
f(ilii) f(aciendum) c(uravit).
Este epitafio es conocido a través de la bibliografía (“Corpus de inscripciones latinas de
Cáceres. II Turgalium. Esteban González, J. Elemento 509. Garciaz. UEX, 2012; González, Gregorio Francisco, y Contreras Sánchez, Vicente, Ficha CAEX (YAC77961), 2019; y
https://www.europeana.eu/en/item/2058808/UAH__4ab52371762b735317125e6446a51e8f__artifact__cho).