Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Patrimonio Histórico Y Cultural. (2025050030)
Orden de 13 de febrero de 2025 por la que se inscriben en el Inventario de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura la "Ermita de la Portera" y la "Presa del Arroyo de la Reyerta o de la Portera III".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 36
Viernes 21 de febrero de 2025

10007

Tal como se ha mencionado, la nave está resuelta a base de muros y machones de mampostería con cargaderos de hormigón. En los muros norte y sur se localizan varios huecos
que corresponden a la etapa en que la ermita pasó a tener un uso agropecuario.
El ábside, la zona más importante del edificio, presenta una bóveda de cañón peraltado,
revestida con un revoco posterior. La altura desde el suelo en su punto máximo es de 3,90
metros. El arco que separa el presbiterio de la nave es de herradura y originalmente contaba con dos columnas que hoy han desaparecido.
En el intradós del arco absidial, en el arranque de la línea de impostas, se observan sendas
cavidades en los muros, opuestas entre sí que, según Arbeiter, podrían haber servido para
sujetar una viga transversal de la que pendería un cortinaje, completando los canceles
inferiores que, con toda seguridad, existieron y que separaban el presbiterio del coro. En
la zona absidial, también son visibles en los muros norte y sur sendas impostas interrumpidas, destinadas a la colocación de este último elemento.
Originalmente, el interior del presbiterio estaba decorado con una venera sobre un nicho,
aunque hoy solo se aprecia un muro de ladrillo en su lugar. Según Cerrillo, este tipo de
decoración, realizada en una fecha indeterminada para esta ermita, reproduce el modelo
de nichos ornamentales característicos de los siglos VI y VII. Esta venera fue trasladada a
la ermita de Fuensanta, en Zorita.
También en el interior del presbiterio, los muros norte y sur están recubiertos con sendos
esgrafiados que presentan motivos vegetales y fantásticos, datables en el siglo XVI. En el
lienzo sur se encuentra una pequeña ventana, también de época moderna, que interrumpe
la imposta existente.
Un dato interesante es que en el ábside brota agua, lo que relaciona este templo con otros
de similar cronología, como el de San Miguel de los Fresnos, en Fregenal de la Sierra;
Ibahernando o Santa Lucía del Trampal. Esta característica permite plantear una posible
conexión con la divinidad prerromana de Ataecina.
Cronología.
El edificio primitivo se construyó sobre un núcleo de época romana, del que se aprecian
evidencias en superficie. De hecho, en su estructura se integran muchos hallazgos procedentes de aquel (inscripciones, restos arquitectónicos, enterramientos de granito y de
tégulas, etc.).
El presbiterio del templo se remonta a una fase altomedieval, probablemente visigoda.
Enrique Cerrillo data el ábside de Portera en el siglo VII, e incluso en el siglo VIII dentro