Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Patrimonio Histórico Y Cultural. (2025050030)
Orden de 13 de febrero de 2025 por la que se inscriben en el Inventario de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura la "Ermita de la Portera" y la "Presa del Arroyo de la Reyerta o de la Portera III".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 36
Viernes 21 de febrero de 2025
10011
— Varios, en Garciaz.
A unos 200 metros al sur de la ermita de Nuestra Señora de la Portera se encuentra el yacimiento conocido como “La Portera II” (YAC 117999), en la parcela 5 del polígono 34 –
Gargantilla - de la localidad de Garciaz, con referencia catastral 10078A034000050000TY.
En este sitio hay varios bienes asociados a la ermita, reutilizados en dos construcciones:
una nave-establo y una casa. Estos elementos son: un epígrafe romano, ubicado en la
cimentación del muro oeste de la casa (41 × 33 × 15 cm), que presenta una moldura
inferior. Su parte superior está muy erosionada, siendo visibles tres líneas difíciles de
leer: [----] ALV / [-] MAI / [-] CSN; una banda moldurada con tres círculos en relieve,
tallada en granito (39 × 26 cm); una basa de granito, situada frente a la fachada sur de
la casa; una laja de pizarra, que podría haber sido una cubierta de inhumación, ubicada
junto a la esquina noroeste del establo; y, otros sillares, abrevaderos y piezas labradas.
Todos estos elementos ofrecen una valiosa perspectiva sobre la reutilización de materiales en la zona y su relación con la ermita.
— Venera reutilizada en un templete de la ermita de Fuensanta, en Zorita.
Antonio Ramos y Óscar de San Macario escriben que, en los años sesenta, se trasladaron
a la fuente de la ermita de Nuestra Señora de Fuensanta varios elementos de la ermita
de Portera, entre los cuales se encontraba una venera procedente del presbiterio. Hoy
en día, en la mencionada fuente, ubicada en el exterior del templete, se puede observar
una venera de época indeterminada, a la que Cerrillo describe como influenciada por la
decoración original del templo visigodo. Dicha fuente se ubica en la localidad de Zorita,
en la parcela 347 del polígono 3, con referencia catastral 10223A003003470000UR.
Delimitación del bien y de su entorno de protección.
El bien está constituido por las ruinas de la ermita Nuestra Señora de la Portera. Esta
ermita, que no cuenta con una referencia catastral propia, se sitúa en la localidad de
Garciaz, dentro de los límites de la parcela 5 del polígono 34, Gargantilla, con referencia
catastral 10078A034000050000TY.
De igual modo, para una mejor compresión de la delimitación del bien inventariado, se
explicitan las coordenadas de los puntos que determinan la polilínea que lo define (Sistema de referencia ETRS89-UTM30, EPSG 25830):
Viernes 21 de febrero de 2025
10011
— Varios, en Garciaz.
A unos 200 metros al sur de la ermita de Nuestra Señora de la Portera se encuentra el yacimiento conocido como “La Portera II” (YAC 117999), en la parcela 5 del polígono 34 –
Gargantilla - de la localidad de Garciaz, con referencia catastral 10078A034000050000TY.
En este sitio hay varios bienes asociados a la ermita, reutilizados en dos construcciones:
una nave-establo y una casa. Estos elementos son: un epígrafe romano, ubicado en la
cimentación del muro oeste de la casa (41 × 33 × 15 cm), que presenta una moldura
inferior. Su parte superior está muy erosionada, siendo visibles tres líneas difíciles de
leer: [----] ALV / [-] MAI / [-] CSN; una banda moldurada con tres círculos en relieve,
tallada en granito (39 × 26 cm); una basa de granito, situada frente a la fachada sur de
la casa; una laja de pizarra, que podría haber sido una cubierta de inhumación, ubicada
junto a la esquina noroeste del establo; y, otros sillares, abrevaderos y piezas labradas.
Todos estos elementos ofrecen una valiosa perspectiva sobre la reutilización de materiales en la zona y su relación con la ermita.
— Venera reutilizada en un templete de la ermita de Fuensanta, en Zorita.
Antonio Ramos y Óscar de San Macario escriben que, en los años sesenta, se trasladaron
a la fuente de la ermita de Nuestra Señora de Fuensanta varios elementos de la ermita
de Portera, entre los cuales se encontraba una venera procedente del presbiterio. Hoy
en día, en la mencionada fuente, ubicada en el exterior del templete, se puede observar
una venera de época indeterminada, a la que Cerrillo describe como influenciada por la
decoración original del templo visigodo. Dicha fuente se ubica en la localidad de Zorita,
en la parcela 347 del polígono 3, con referencia catastral 10223A003003470000UR.
Delimitación del bien y de su entorno de protección.
El bien está constituido por las ruinas de la ermita Nuestra Señora de la Portera. Esta
ermita, que no cuenta con una referencia catastral propia, se sitúa en la localidad de
Garciaz, dentro de los límites de la parcela 5 del polígono 34, Gargantilla, con referencia
catastral 10078A034000050000TY.
De igual modo, para una mejor compresión de la delimitación del bien inventariado, se
explicitan las coordenadas de los puntos que determinan la polilínea que lo define (Sistema de referencia ETRS89-UTM30, EPSG 25830):