Consejería De Presidencia, Interior Y Diálogo Social. Convenios. (2025060318)
Resolución de 5 de febrero de 2025, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio Intradministrativo entre la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura y el Servicio Extremeño de Salud para el fomento de actuaciones que favorezcan la promoción de la salud mental en los centros educativos y que establezcan los mecanismos de coordinación entre ambas instituciones.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Martes 11 de febrero de 2025

7471

La atención al bienestar emocional, desde un contexto de atención a la salud mental en la etapa de la infancia y la adolescencia, representa una prioridad para la administración educativa
que lo está abordando a través del desarrollo de diferentes actuaciones como el Programa de
cooperación territorial de Bienestar Emocional en el ámbito educativo que está en consonancia con las líneas de la Estrategia Nacional 2022-2026.
Por ello, es una prioridad para la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional
impulsar acciones que faciliten mecanismos de coordinación con la administración competente en salud mental, con el fin de trabajar el bienestar emocional en el ámbito educativo y la
promoción de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes escolarizados en los centros
educativos de la región.
Cuarto.
Que la Estrategia Nacional de Salud Mental 2022-2026 (Ministerio de Sanidad, 2022) señala
que las condiciones y experiencias de vida en los primeros años son especialmente trascendentes respecto al crecimiento y desarrollo biopsicosocial en las distintas áreas (cognición,
lenguaje, hábitos, habilidades sociales, desarrollo emocional…), influyendo sustancialmente
en la salud y la calidad de vida de las personas en personas en el resto de las etapas del ciclo
vital. La atención a la salud mental en la etapa de la infancia y la adolescencia representa
una prioridad para todos los agentes sociales. Un enfoque orientado a fortalecer los activos
en salud y los factores protectores de la salud mental, más allá de la identificación precoz de
los factores de riesgo ha de contemplarse para mejorar en toda su dimensión la salud mental
en la infancia y la adolescencia.
Para ello, la mencionada Estrategia contempla acciones específicas, en concreto, la Acción
5.1: Promoción de la salud mental en la infancia y adolescencia. Prevención y detección precoz de los problemas de salud mental a estas edades y la Acción 5.2: Atención a los niños,
niñas y adolescentes con problemas de salud mental.
Por otra parte, esta Estrategia contempla también en otra de sus principales líneas Estratégicas la coordinación como el modo de articulación de los distintos niveles en que han de ser
procurados los cuidados en el campo de la salud mental y en cualquier otro de la actividad.
Su objetivo es garantizar la continuidad de los cuidados que son necesarios, especialmente en
situaciones complejas o la complementariedad y su articulación temporal– en intervenciones
con profesionales de distintas redes de servicios (servicios sociales, justicia, educación, trabajo, etc.). Las personas con problemas de salud mental pueden presentar, debido a ello, otras
necesidades para cuya cobertura se requiere del aporte de otros ámbitos organizativos que
están fuera del campo de la salud. Por ello es especialmente importante conseguir niveles de
cooperación entre profesionales, instituciones y sectores que faciliten la creación de una red