Servicio Extremeño De Salud. Procesos Selectivos. (2024064115)
Resolución de 19 de diciembre de 2024, de la Dirección Gerencia, por la que se convoca proceso selectivo para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en la categoría de Óptico-Optometrista, en las instituciones sanitarias del Servicio Extremeño de Salud.
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 249
Jueves 26 de diciembre de 2024
65173
Tema 32. Tratamientos optométricos: entrenamiento visual. Definición y fundamento. Mecanismos de retroalimentación y utilidad clínica. Condiciones fundamentales para la realización
del entrenamiento visual. Entrenamiento para las disfunciones de acomodación y de convergencia (tipos de entrenamiento, instrumentos y aparatos de entrenamiento, entrenamiento
específico en las distintas disfunciones, aplicación clínica, eficacia del entrenamiento y seguimiento).
Tema 33. Pruebas complementarias: campo visual. Definición y fundamentos del campo visual. Tipos de exploración del campo visual. Aparataje, procedimiento de realización, fuentes
de error, índices de valoración, índices de progresión, artefactos y utilidad en la clínica.
Tema 34. Pruebas complementarias: estudio del polo anterior. Fundamento, aparataje, manejo, posibles fuentes de error, registro de datos, mapas (en su caso) y aplicación clínica de la
biomicroscopía, la queratometría, la topografía corneal, el Pentacam, la microscopía endotelial, la paquimetría, la tomografía óptica de coherencia (OCT) y la biometría.
Tema 35. Pruebas complementarias: estudio del polo posterior. Fundamento, aparataje, manejo, posibles fuentes de error y utilidad clínica de la oftalmoscopía directa, la retinografía
midriática y no midriática, la OCT, la polarimetría láser, la tomografía retiniana Heidelberg
(HRT) y la ultrasonografía.
Tema 36. Otras valoraciones complementarias. Fundamento, tipos de test, procedimiento de
valoración, fuentes de error, registro de resultados y utilidad clínica de las pruebas de valoración de la visión cromática, los reflejos pupilares, la presión intraocular y la lágrima. Fundamento, tipos y aplicaciones clínicas de las pruebas de electrofisiología.
Tema 37. Baja visión: características de los pacientes. Definición. Causas, incidencia y tipos
de pérdida visual que provocan baja visión. Aspectos psicológicos del paciente con baja visión. Implicaciones de la baja visión en las actividades de la vida cotidiana. Calidad de vida
en pacientes con baja visión. La anamnesis en baja visión, fijación de objetivos y condiciones
básicas para incluir al paciente en un proceso de rehabilitación visual.
Tema 38. Baja visión: magnificación y ayudas para baja visión. Concepto. Tipos de aumento
y magnificación. Concepto, características, tipos, aplicaciones, ventajas, inconvenientes y
contraindicaciones de las ayudas ópticas para lejos y para cerca. Uso de lentes de contacto en baja visión. Concepto, características, tipos, aplicaciones, ventajas, inconvenientes y
contraindicaciones de los sistemas de magnificación electrónica y otras ayudas electrónicas
para lectura. Filtros de absorción selectiva, concepto, tipos y prescripción. Tiflotecnología y
recursos informáticos.
Tema 39. Baja visión: evaluación del paciente. Manejo optométrico de pacientes. Valoración
del resto visual (pruebas, aparataje, condiciones y procedimiento de medida de la agudeza
Jueves 26 de diciembre de 2024
65173
Tema 32. Tratamientos optométricos: entrenamiento visual. Definición y fundamento. Mecanismos de retroalimentación y utilidad clínica. Condiciones fundamentales para la realización
del entrenamiento visual. Entrenamiento para las disfunciones de acomodación y de convergencia (tipos de entrenamiento, instrumentos y aparatos de entrenamiento, entrenamiento
específico en las distintas disfunciones, aplicación clínica, eficacia del entrenamiento y seguimiento).
Tema 33. Pruebas complementarias: campo visual. Definición y fundamentos del campo visual. Tipos de exploración del campo visual. Aparataje, procedimiento de realización, fuentes
de error, índices de valoración, índices de progresión, artefactos y utilidad en la clínica.
Tema 34. Pruebas complementarias: estudio del polo anterior. Fundamento, aparataje, manejo, posibles fuentes de error, registro de datos, mapas (en su caso) y aplicación clínica de la
biomicroscopía, la queratometría, la topografía corneal, el Pentacam, la microscopía endotelial, la paquimetría, la tomografía óptica de coherencia (OCT) y la biometría.
Tema 35. Pruebas complementarias: estudio del polo posterior. Fundamento, aparataje, manejo, posibles fuentes de error y utilidad clínica de la oftalmoscopía directa, la retinografía
midriática y no midriática, la OCT, la polarimetría láser, la tomografía retiniana Heidelberg
(HRT) y la ultrasonografía.
Tema 36. Otras valoraciones complementarias. Fundamento, tipos de test, procedimiento de
valoración, fuentes de error, registro de resultados y utilidad clínica de las pruebas de valoración de la visión cromática, los reflejos pupilares, la presión intraocular y la lágrima. Fundamento, tipos y aplicaciones clínicas de las pruebas de electrofisiología.
Tema 37. Baja visión: características de los pacientes. Definición. Causas, incidencia y tipos
de pérdida visual que provocan baja visión. Aspectos psicológicos del paciente con baja visión. Implicaciones de la baja visión en las actividades de la vida cotidiana. Calidad de vida
en pacientes con baja visión. La anamnesis en baja visión, fijación de objetivos y condiciones
básicas para incluir al paciente en un proceso de rehabilitación visual.
Tema 38. Baja visión: magnificación y ayudas para baja visión. Concepto. Tipos de aumento
y magnificación. Concepto, características, tipos, aplicaciones, ventajas, inconvenientes y
contraindicaciones de las ayudas ópticas para lejos y para cerca. Uso de lentes de contacto en baja visión. Concepto, características, tipos, aplicaciones, ventajas, inconvenientes y
contraindicaciones de los sistemas de magnificación electrónica y otras ayudas electrónicas
para lectura. Filtros de absorción selectiva, concepto, tipos y prescripción. Tiflotecnología y
recursos informáticos.
Tema 39. Baja visión: evaluación del paciente. Manejo optométrico de pacientes. Valoración
del resto visual (pruebas, aparataje, condiciones y procedimiento de medida de la agudeza