Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024064043)
Resolución de 3 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de puesta en riego de 83,59 ha olivar súper intensivo en la finca "Malaque", ubicada en el recinto 81 de la parcela 1, del polígono 82, del término municipal de Alburquerque (Badajoz). Expte.: IA24/0064.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 245
Jueves 19 de diciembre de 2024
64171
rales de los cultivos y el funcionamiento de los equipos de bombeo, teniendo estos una
baja incidencia sobre el entorno.
C.2.6. Patrimonio arqueológico y vías pecuarias.
En cuanto al patrimonio cultural, dada la amplitud de la explotación agropecuaria y de
cara a caracterizar posibles afecciones del proyecto sobre el patrimonio arqueológico no
detectado en superficie que pudiera verse afectado durante el transcurso de las obras,
se establecen una serie de medidas que se incluyen en el presente informe técnico.
De otra parte, en cuanto a la afección de vías pecuarias, el proyecto no afecta a ninguna
de las vías pecuarias clasificadas en el término municipal de Alburquerque.
C.2.7. Consumo de recursos y cambio climático.
El principal recurso natural consumido como consecuencia de la transformación a regadío pretendida es el agua, que proviene de una captación existente, con un consumo
anual total de 171.046,04 m3/año.
Por último, cabe indicar que durante la fase de funcionamiento y debido a la implantación de los cultivos agrícolas permanentes, se generará un impacto positivo y permanente frente al cambio climático, al aumentar la vegetación fijadora de gases de efecto
invernadero.
C.2.8. Medio socioeconómico.
El impacto sobre el medio socioeconómico es positivo por la generación de empleo y
el aumento de la rentabilidad de la explotación, que contribuirá a fijar población en el
entorno de la actividad y al aumento de la renta media, aunque este impacto se verá
limitado por el tamaño de la explotación.
C.2.9. Sinergias.
Las principales sinergias derivadas de la ejecución del proyecto residen en la ampliación
de la superficie dedicada al cultivo de especies permanentes, especialmente en régimen
intensivo, que conjuntamente con la ejecución de proyectos de similares características
y en zonas cercanas, puede afectar de manera significativa a los requerimientos de
hábitat por parte de las aves esteparias, provocando su fragmentación y disminuyendo
la superficie de hábitat disponible.
Sin embargo, se considera que la ubicación y las características de las plantaciones de
leñosos, con especies tradicionales de la zona, así como las medidas incluidas en el EsIA
y en el presente informe técnico, hacen compatible dicho impacto ambiental.
Jueves 19 de diciembre de 2024
64171
rales de los cultivos y el funcionamiento de los equipos de bombeo, teniendo estos una
baja incidencia sobre el entorno.
C.2.6. Patrimonio arqueológico y vías pecuarias.
En cuanto al patrimonio cultural, dada la amplitud de la explotación agropecuaria y de
cara a caracterizar posibles afecciones del proyecto sobre el patrimonio arqueológico no
detectado en superficie que pudiera verse afectado durante el transcurso de las obras,
se establecen una serie de medidas que se incluyen en el presente informe técnico.
De otra parte, en cuanto a la afección de vías pecuarias, el proyecto no afecta a ninguna
de las vías pecuarias clasificadas en el término municipal de Alburquerque.
C.2.7. Consumo de recursos y cambio climático.
El principal recurso natural consumido como consecuencia de la transformación a regadío pretendida es el agua, que proviene de una captación existente, con un consumo
anual total de 171.046,04 m3/año.
Por último, cabe indicar que durante la fase de funcionamiento y debido a la implantación de los cultivos agrícolas permanentes, se generará un impacto positivo y permanente frente al cambio climático, al aumentar la vegetación fijadora de gases de efecto
invernadero.
C.2.8. Medio socioeconómico.
El impacto sobre el medio socioeconómico es positivo por la generación de empleo y
el aumento de la rentabilidad de la explotación, que contribuirá a fijar población en el
entorno de la actividad y al aumento de la renta media, aunque este impacto se verá
limitado por el tamaño de la explotación.
C.2.9. Sinergias.
Las principales sinergias derivadas de la ejecución del proyecto residen en la ampliación
de la superficie dedicada al cultivo de especies permanentes, especialmente en régimen
intensivo, que conjuntamente con la ejecución de proyectos de similares características
y en zonas cercanas, puede afectar de manera significativa a los requerimientos de
hábitat por parte de las aves esteparias, provocando su fragmentación y disminuyendo
la superficie de hábitat disponible.
Sin embargo, se considera que la ubicación y las características de las plantaciones de
leñosos, con especies tradicionales de la zona, así como las medidas incluidas en el EsIA
y en el presente informe técnico, hacen compatible dicho impacto ambiental.