Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024064043)
Resolución de 3 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de puesta en riego de 83,59 ha olivar súper intensivo en la finca "Malaque", ubicada en el recinto 81 de la parcela 1, del polígono 82, del término municipal de Alburquerque (Badajoz). Expte.: IA24/0064.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 245
Jueves 19 de diciembre de 2024
64170
En cuanto a la fase de explotación, el buen mantenimiento y uso de la maquinaria controlará el riesgo de posibles vertidos de sustancias contaminantes. Además, tanto el
aporte de nutrientes mediante la aportación de fertilizantes y fitosanitarios al cultivo,
así como la presencia de una plantación agrícola de carácter permanente, provocarán
cambios en las características físico-químicas de los suelos a largo plazo. Siguiendo las
recomendaciones de los manuales de buenas prácticas agrarias, así como las normas
de la condicionalidad establecidas por la Política Agraria Comunitaria, se estima que
estas alteraciones podrían ser compatibles.
Se recomienda la valoración, por parte del promotor, para el empleo de técnicas y
prácticas culturales sostenibles, respetuosas con el medio ambiente, sobre todo en lo
concerniente al control de malas hierbas, plagas y enfermedades, así como evitar la
erosión y pérdida de suelo, evitando la siega química con herbicida, para ello se aplicarían técnicas de mínimo laboreo mediante el mantenimiento de la cubierta vegetal
entre calles, para ser controlada mediante métodos mecánicos (desbroce), y así reducir
el riesgo de erosión y pérdida de suelo, ventaja que permite que las especies herbáceas
anuales que crecen entre las plantaciones supongan un recurso para algunas especies
fitófagas.
C.2.4. Paisaje.
Dado que las parcelas del entorno tienen usos similares, el paisaje no sufrirá una grave
afección. La introducción de cultivos permanentes en regadío en la zona de actuación
supone la consolidación del cambio del mosaico paisajístico que viene produciéndose y
avanzado terreno en la zona y la posibilidad de aumentar la rentabilidad de estas superficies al acometer estas transformaciones.
Mediante la correcta aplicación de las medidas protectoras propuestas, se considera
que la afección paisajística será compatible.
C.2.5. Calidad del aire, ruido y contaminación lumínica.
La calidad del aire se ve afectada durante la fase de construcción por la emisión de
partículas derivadas de los trabajos de preparación del terreno (movimientos de tierras,
construcción de zanjas, transporte y carga de materiales, etc)., por gases derivados de
la combustión y compuestos orgánicos volátiles derivados del uso de vehículos de obra
y maquinaria, así como aumento de los niveles sonoros. Estos efectos se reducen con
la aplicación de medidas correctoras incluidas en el EsIA.
Durante la fase de funcionamiento, los elementos que pueden originar ruidos y emisiones de partículas serán los procedentes de la maquinaria que realice las labores cultu-
Jueves 19 de diciembre de 2024
64170
En cuanto a la fase de explotación, el buen mantenimiento y uso de la maquinaria controlará el riesgo de posibles vertidos de sustancias contaminantes. Además, tanto el
aporte de nutrientes mediante la aportación de fertilizantes y fitosanitarios al cultivo,
así como la presencia de una plantación agrícola de carácter permanente, provocarán
cambios en las características físico-químicas de los suelos a largo plazo. Siguiendo las
recomendaciones de los manuales de buenas prácticas agrarias, así como las normas
de la condicionalidad establecidas por la Política Agraria Comunitaria, se estima que
estas alteraciones podrían ser compatibles.
Se recomienda la valoración, por parte del promotor, para el empleo de técnicas y
prácticas culturales sostenibles, respetuosas con el medio ambiente, sobre todo en lo
concerniente al control de malas hierbas, plagas y enfermedades, así como evitar la
erosión y pérdida de suelo, evitando la siega química con herbicida, para ello se aplicarían técnicas de mínimo laboreo mediante el mantenimiento de la cubierta vegetal
entre calles, para ser controlada mediante métodos mecánicos (desbroce), y así reducir
el riesgo de erosión y pérdida de suelo, ventaja que permite que las especies herbáceas
anuales que crecen entre las plantaciones supongan un recurso para algunas especies
fitófagas.
C.2.4. Paisaje.
Dado que las parcelas del entorno tienen usos similares, el paisaje no sufrirá una grave
afección. La introducción de cultivos permanentes en regadío en la zona de actuación
supone la consolidación del cambio del mosaico paisajístico que viene produciéndose y
avanzado terreno en la zona y la posibilidad de aumentar la rentabilidad de estas superficies al acometer estas transformaciones.
Mediante la correcta aplicación de las medidas protectoras propuestas, se considera
que la afección paisajística será compatible.
C.2.5. Calidad del aire, ruido y contaminación lumínica.
La calidad del aire se ve afectada durante la fase de construcción por la emisión de
partículas derivadas de los trabajos de preparación del terreno (movimientos de tierras,
construcción de zanjas, transporte y carga de materiales, etc)., por gases derivados de
la combustión y compuestos orgánicos volátiles derivados del uso de vehículos de obra
y maquinaria, así como aumento de los niveles sonoros. Estos efectos se reducen con
la aplicación de medidas correctoras incluidas en el EsIA.
Durante la fase de funcionamiento, los elementos que pueden originar ruidos y emisiones de partículas serán los procedentes de la maquinaria que realice las labores cultu-