Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063935)
Resolución de 20 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de transformación en riego por goteo de 68,2923 ha de olivar en la finca "La Risca", mediante concesión de aguas superficiales, en el término municipal de Badajoz, cuyas promotoras son María del Mar Mata García, María Guadalupe Mata García y María San Vicente Mata García. Expte.: IA23/0348.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 235
Martes 3 de diciembre de 2024

61969

La cuenca hidrográfica en la que se ubica el presente proyecto es la del rio Guadiana,
abarcando aguas superficiales y subterráneas. A nivel subterráneo, se encuentra dentro
de la llamada “Masa de agua de Tierra de Barros”, es decir, la zona en la que se ubica la
finca se incluye dentro de una masa de aguas subterráneas caracterizada. El proyecto
requiere un volumen de agua que asciende a la cantidad de 137.524,66 m3/año. Se
indica asimismo que dicho volumen de agua provendrá de la tubería T-3.


La afección sobre el agua podría producirse de las dos siguientes formas:



— Consumo hídrico y aprovechamiento del agua: El consumo hídrico para riego en
determinadas zonas puede afectar de forma considerable a la supervivencia de
acuíferos y cauces; por todo ello es completamente necesario hacer un uso totalmente racional del agua utilizando sistemas de riego eficientes y desarrollando
riegos deficitarios en todos los casos posibles, ajustando el suministro de agua a
las necesidades del cultivo en cada momento. Existen recursos suficientes para el
riego solicitado, siendo este hecho certificado por la Oficina de Planificación Hidrológica de la propia Confederación Hidrográfica del Guadiana, la cual ha emitido el
informe sectorial favorable pertinente.



— Contaminación del agua: un incorrecto uso de fertilizantes y fitosanitarios puede
generar contaminación en el suelo agrícola; estos pueden filtrarse hasta alcanzar
corrientes de aguas subterráneas y llegar por escorrentía a contaminar las aguas
superficiales. Un control absoluto en la utilización de estos productos es básico
para proteger los recursos hídricos. Los contaminantes agrícolas más preocupantes para la salud humana son los patógenos del ganado, plaguicidas, nitratos en
las aguas subterráneas, oligoelementos metálicos y los contaminantes emergentes, incluidos los antibióticos y los genes resistentes a los antibióticos excretados
por el ganado. En base a los datos analíticos de muestra recogida en los cauces y
a lo expuesto anteriormente, se llega a la conclusión de que el estado ecológico
de dicho cauce en la tubería T-3 es de “moderado” a “peor a bueno”, habiendo
que mejorar este estado (hasta “bueno”) a lo largo de los años. A estas conclusiones se ha llegado mediante la consulta de datos de los documentos del Plan
Hidrológico Nacional, los mismos que han sido consultados por la Confederación
Hidrográfica del Guadiana de cara a emitir el informe de planificación favorable
del que se dispone.



3.3.3. Suelo.

Los principales impactos ambientales generados sobre el suelo se analizan teniendo en
cuenta la fase de explotación. Los terrenos directamente afectados por la plantación,