Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063934)
Resolución de 20 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de modificación de características de una concesión de aguas superficiales del río Guadiana, consistente en la reducción de la superficie de riego pasando de 630 a 529,6735 ha y modernización de regadíos en 373,34 ha, ubicado en la finca "La Encomienda", en varias parcelas de los polígonos 137, 140, 219 y 220, del término municipal de Badajoz. Expte.: IA22/0263.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 235
Martes 3 de diciembre de 2024

61940

del aislamiento acústico mínimos, así como los niveles máximos admisibles establecidos
al efecto de la Ordenanza Municipal de Protección Ambiental en Materia de Contaminación
Acústica. Asimismo, el Servicio de Control e Inspección Urbanística del ayuntamiento comunica que no existiría inconveniente urbanístico en que la Dirección General de Medio
Ambiente resolviera favorablemente el expediente IA22/0263 en tramitación.
5. C
 on fecha 14 de febrero de 2023, el Servicio de Regadíos, de la Secretaría General de Población y Desarrollo Rural, emite informe en el que propone una vez definidos los motivos
de modificación, la clasificación del suelo, la calidad del agua y el sistema de riego, que el
organismo de cuenca es el competente para autorizar la modificación solicitada de aguas
superficiales derivadas del embalse de Alqueva en el término municipal de Badajoz.
6. C
 on fecha 30 de marzo de 2023, el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General de Sostenibilidad, informa (CN22/8055) que la actividad
solicitada se localiza fuera de la Red de Áreas Protegidas de Extremadura.
En la zona de actuación hay datos de sisón recogidos mediante sistemas de posicionamiento global (GPS) de la especie, principalmente fuera de la época reproductiva. Estos movimientos se sitúan en la zona de cultivos herbáceos de la explotación, estos no se verán
afectados, ya que se mantiene la superficie destinada a estos cultivos. Los cultivos leñosos
llevan años implantados, por lo que no debe haber afección a los valores de la zona.
Tras describir las áreas protegidas y los valores naturales protegidos dentro del área de
influencia del proyecto de referencia, y realizar un análisis y valoración ambiental de la actividad, concluye informando favorablemente la actividad solicitada, ya que no es susceptible de afectar de forma apreciable a los lugares incluidos en la Red Natura 2000, siempre
que se cumplan las medidas indicadas en su informe, entre otras:
— Se aconseja el fomento de técnicas de agricultura ecológica, evitando la siega química
con herbicida, procurando el mantenimiento de la cubierta vegetal entre calles y ser
eliminada mediante desbrozadoras con roza al aire (desbrozadora manual o mecánica
acoplada a la toma de fuerza de un tractor), para reducir el riesgo de erosión y pérdida
de suelo, ventaja que permite que las especies herbáceas anuales que crecen antes de
que el suelo sea labrado, suponer un recurso para algunas especies fitófagas; y por otra
parte la conservación de estos ecosistemas antrópicos precisa de la continuidad de la
intervención humana sobre el territorio, siempre de manera sostenible.
7. L
 a Confederación Hidrográfica del Guadiana, a través de la Comisaría de Aguas, emite informe con fecha 3 de junio de 2023, respecto a la afección al régimen y aprovechamiento
de las aguas continentales o a los usos permitidos en terrenos de dominio público hidráulico (DPH) y en sus zonas de servidumbre y policía y respecto a la existencia o inexistencia
de recursos hídricos suficientes para satisfacer nuevas demandas hídricas.