Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063934)
Resolución de 20 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de modificación de características de una concesión de aguas superficiales del río Guadiana, consistente en la reducción de la superficie de riego pasando de 630 a 529,6735 ha y modernización de regadíos en 373,34 ha, ubicado en la finca "La Encomienda", en varias parcelas de los polígonos 137, 140, 219 y 220, del término municipal de Badajoz. Expte.: IA22/0263.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 235
Martes 3 de diciembre de 2024
61949
3.3.3. Suelo.
El impacto sobre el suelo, por ocupación de éste, será mínimo ya que se trata de tierras agrícolas con los cultivos ya implantados y las instalaciones realizadas, siempre y
cuando se cumplan las recomendaciones indicadas en el presente informe.
Se recomienda la valoración, por parte del promotor, para el empleo de técnicas y
prácticas culturales sostenibles, respetuosas con el medio ambiente, sobre todo en lo
concerniente a la fertilidad del suelo (uso de abonos verdes, abonos orgánicos, siembra
de microorganismos,…), al control de malas hierbas, plagas y enfermedades, así como
evitar la erosión y pérdida de suelo, evitando la siega química con herbicida, para ello
se aplicarían técnicas de mínimo laboreo mediante el mantenimiento de la cubierta vegetal entre calles, para ser controlada mediante métodos mecánicos (desbroce), y así
reducir el riesgo de erosión y pérdida de suelo, ventaja que permite que las especies
herbáceas anuales que crecen entre los olivos y almendros supongan un recurso para
algunas especies fitófagas.
Aplicando las correspondientes medidas preventivas, las afecciones de la fase de funcionamiento no deberían ser significativas.
3.3.4. Fauna.
Según el informe ambiental emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y
Áreas Protegidas de la Dirección General de Sostenibilidad (CN22/8055) la actuación
se ha solicitado en una zona donde se ha constatado la presencia de sisón común, especie catalogada “En Peligro de Extinción”. Esta presencia se ha comprobado mediante
el seguimiento de la especie con marcadores GPS que nos indican el uso del espacio.
Analizando los datos que se han obtenido, el sisón utiliza esta zona en periodo postreproductor, aprovechando las zonas de herbáceas en regadío que mantienen la humedad
en el suelo. La principal amenaza para esta especie deriva de la transformación del
hábitat como consecuencia, fundamentalmente, de la intensificación agrícola. Dentro
de las amenazas específicas de la especie descritas en la “Estrategia de Conservación
de Aves Amenazadas Ligadas a Medios Agro-esteparios en España” (MITECO, 2022),
se encuentra: “Fuera de la época reproductora también existen amenazas que afectan
a la supervivencia o a la capacidad reproductora de las hembras. En este sentido, la
transformación de cultivos herbáceos de regadío, como la alfalfa, que son un hábitat
muy utilizado en invierno, a cultivos más intensivos, o a cultivos leñosos, como el olivar superintensivo, que son completamente inadecuados como hábitat”. La plantación
de almendros y olivos supondrá una pérdida de hábitat para la especie, por lo que se
deberá tener en cuenta para las futuras modificaciones a realizar en la finca. Es por ello
Martes 3 de diciembre de 2024
61949
3.3.3. Suelo.
El impacto sobre el suelo, por ocupación de éste, será mínimo ya que se trata de tierras agrícolas con los cultivos ya implantados y las instalaciones realizadas, siempre y
cuando se cumplan las recomendaciones indicadas en el presente informe.
Se recomienda la valoración, por parte del promotor, para el empleo de técnicas y
prácticas culturales sostenibles, respetuosas con el medio ambiente, sobre todo en lo
concerniente a la fertilidad del suelo (uso de abonos verdes, abonos orgánicos, siembra
de microorganismos,…), al control de malas hierbas, plagas y enfermedades, así como
evitar la erosión y pérdida de suelo, evitando la siega química con herbicida, para ello
se aplicarían técnicas de mínimo laboreo mediante el mantenimiento de la cubierta vegetal entre calles, para ser controlada mediante métodos mecánicos (desbroce), y así
reducir el riesgo de erosión y pérdida de suelo, ventaja que permite que las especies
herbáceas anuales que crecen entre los olivos y almendros supongan un recurso para
algunas especies fitófagas.
Aplicando las correspondientes medidas preventivas, las afecciones de la fase de funcionamiento no deberían ser significativas.
3.3.4. Fauna.
Según el informe ambiental emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y
Áreas Protegidas de la Dirección General de Sostenibilidad (CN22/8055) la actuación
se ha solicitado en una zona donde se ha constatado la presencia de sisón común, especie catalogada “En Peligro de Extinción”. Esta presencia se ha comprobado mediante
el seguimiento de la especie con marcadores GPS que nos indican el uso del espacio.
Analizando los datos que se han obtenido, el sisón utiliza esta zona en periodo postreproductor, aprovechando las zonas de herbáceas en regadío que mantienen la humedad
en el suelo. La principal amenaza para esta especie deriva de la transformación del
hábitat como consecuencia, fundamentalmente, de la intensificación agrícola. Dentro
de las amenazas específicas de la especie descritas en la “Estrategia de Conservación
de Aves Amenazadas Ligadas a Medios Agro-esteparios en España” (MITECO, 2022),
se encuentra: “Fuera de la época reproductora también existen amenazas que afectan
a la supervivencia o a la capacidad reproductora de las hembras. En este sentido, la
transformación de cultivos herbáceos de regadío, como la alfalfa, que son un hábitat
muy utilizado en invierno, a cultivos más intensivos, o a cultivos leñosos, como el olivar superintensivo, que son completamente inadecuados como hábitat”. La plantación
de almendros y olivos supondrá una pérdida de hábitat para la especie, por lo que se
deberá tener en cuenta para las futuras modificaciones a realizar en la finca. Es por ello