Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063934)
Resolución de 20 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de modificación de características de una concesión de aguas superficiales del río Guadiana, consistente en la reducción de la superficie de riego pasando de 630 a 529,6735 ha y modernización de regadíos en 373,34 ha, ubicado en la finca "La Encomienda", en varias parcelas de los polígonos 137, 140, 219 y 220, del término municipal de Badajoz. Expte.: IA22/0263.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 235
Martes 3 de diciembre de 2024

61946

La finca se halla situada fuera de la Red Natura 2000, encontrándose valores naturales reconocidos en los Planes de Gestión de los espacios Natura 2000 y/o en la Ley
42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad como es el
Sisón común (Tetrax tetrax), catalogado “En Peligro de Extinción” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 37/2001, de 6 de marzo. DOE n.º 30, y su
modificación Decreto 78/2018, de 5 de junio. DOE n.º112). En la zona de actuación hay
datos recogidos mediante sistema GPS de la especie.


3.2.2. Alternativas del proyecto.



El documento ambiental plantea tres alternativas al proyecto:



— Alternativa 0. Explotación actual. Se mantendría la situación de 529,6735 ha de
cultivos herbáceos de regadío, en la cual se recoge un planteamiento de riego de
varias explotaciones mediante cobertura total, con pívots y aspersores de cultivos
herbáceos tradicionales (maíz y cereales de invierno). Se tratan de cultivos rentables y desde el punto de vista medioambiental presenta una buena cobertura
del suelo gran parte del año, integrado en el relieve existente en la zona. Sin
embargo, como inconveniente estaría la estacionalidad y la escasa diversificación de los cultivos anuales implantados, así como una baja intensificación de las
producciones y de la eficiencia energética de las instalaciones. Asimismo, otro
inconveniente, es la elevada demanda hídrica de los cultivos herbáceos, así como
la menor eficiencia de rendimientos del sistema de aspersión respecto al goteo
localizado.



— Alternativa 1. Conjunto de explotaciones superintensificadas. Supondría transformar la totalidad de la superficie al cultivo de olivar y almendro superintensivo al
50%, lo que implicaría una modernización de los sistemas de riego, mejorando
la eficiencia de impulsión de las aguas y modernizar los hidrantes dispuestos
por la finca, para implantar ramales y líneas portagoteros en toda su superficie.
Como ventaja, aumentaría la rentabilidad gracias a una obtención de mayores
producciones con una considerable reducción de la mano de obra. También dichos
cultivos están adaptados a consumos de aguas más moderados y menos labores
culturales. Asimismo, como desventajas, podría suponer un riesgo de saturación del mercado, el aumento del tiempo de espera de entrada en producción
de las explotaciones de cultivos leñosos, así como un aumento de concesiones
medioambientales, tanto desde el punto de vista del suelo, del relieve, del hábitat
y de la biodiversidad vegetal.



— Alternativa 2. Conjunto de explotaciones intensificadas. En esta alternativa
se alternarán la coexistencia de cultivos herbáceos con cultivos intensivos y