Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063867)
Resolución de 14 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Nuevo centro de reparto en Jarandilla de la Vera y ampliación de la L-4856-02-"Vera" de la STR "Jaraíz", entre éste y el CT "Piscina Cuacos"", a realizar en los términos municipales de Jarandilla de la Vera, Aldeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste, en la provincia de Cáceres, cuya promotora es i-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU. Expte.: IA23/1439.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 231
Miércoles 27 de noviembre de 2024
61117
La promotora ha previsto en el documento ambiental una serie de medidas protectoras
y correctoras sobre la fauna. Así mismo, el Servicio de Conservación de la Naturaleza
y Áreas Protegidas establece una serie de medidas en su informe, que se han incluido
en el presente informe de impacto ambiental, destinadas a proteger a la fauna de los
peligros derivados de la construcción de la línea.
— Vegetación.
En la zona de estudio la serie mesomediterránea luso-extremadurense húmeda de Quercus pyrenaica o roble melojo tiene buena representación por ser la serie de vegetación
que más abunda en toda la comarca.
En las márgenes del río Tiétar se puede encontrar vegetación de ribera como alisos,
olmos, fresnos, sauces, saúcos, chopos, álamos, servales y arces.
Aparecen también cultivos de secano, olivares, frutales, etc. y zonas de regadío, dedicadas especialmente al pimentón y tabaco.
Según el informe emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas, en la zona de estudio se encuentran los siguientes Hábitats de Interés Comunitario:
• Brezales secos europeos (Código UE 4030).
• Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) (Cod. UE 91E0 *).
• Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica (Código UE
9230). Estado de conservación bueno.
• Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica (Código UE 8220).
Indican también la existencia de la siguiente Formación Forestal Amenazada: Robledal
Arbuto unedonis-Quercetum pyrenaicae (Rivas Goday in Rivas Goday, Esteve, Galiano,
Rigual & Rivas-Martínez 1960) Rivas-Martínez 1987.
El impacto sobre la vegetación natural vendrá originado principalmente por la ocupación
permanente de los terrenos correspondientes a los apoyos, nuevos caminos de acceso
y pasillos de seguridad bajo los conductores.
La promotora estima la siguiente afección a la vegetación existente en la zona de
estudio:
Miércoles 27 de noviembre de 2024
61117
La promotora ha previsto en el documento ambiental una serie de medidas protectoras
y correctoras sobre la fauna. Así mismo, el Servicio de Conservación de la Naturaleza
y Áreas Protegidas establece una serie de medidas en su informe, que se han incluido
en el presente informe de impacto ambiental, destinadas a proteger a la fauna de los
peligros derivados de la construcción de la línea.
— Vegetación.
En la zona de estudio la serie mesomediterránea luso-extremadurense húmeda de Quercus pyrenaica o roble melojo tiene buena representación por ser la serie de vegetación
que más abunda en toda la comarca.
En las márgenes del río Tiétar se puede encontrar vegetación de ribera como alisos,
olmos, fresnos, sauces, saúcos, chopos, álamos, servales y arces.
Aparecen también cultivos de secano, olivares, frutales, etc. y zonas de regadío, dedicadas especialmente al pimentón y tabaco.
Según el informe emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas, en la zona de estudio se encuentran los siguientes Hábitats de Interés Comunitario:
• Brezales secos europeos (Código UE 4030).
• Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) (Cod. UE 91E0 *).
• Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica (Código UE
9230). Estado de conservación bueno.
• Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica (Código UE 8220).
Indican también la existencia de la siguiente Formación Forestal Amenazada: Robledal
Arbuto unedonis-Quercetum pyrenaicae (Rivas Goday in Rivas Goday, Esteve, Galiano,
Rigual & Rivas-Martínez 1960) Rivas-Martínez 1987.
El impacto sobre la vegetación natural vendrá originado principalmente por la ocupación
permanente de los terrenos correspondientes a los apoyos, nuevos caminos de acceso
y pasillos de seguridad bajo los conductores.
La promotora estima la siguiente afección a la vegetación existente en la zona de
estudio: