Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063867)
Resolución de 14 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Nuevo centro de reparto en Jarandilla de la Vera y ampliación de la L-4856-02-"Vera" de la STR "Jaraíz", entre éste y el CT "Piscina Cuacos"", a realizar en los términos municipales de Jarandilla de la Vera, Aldeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste, en la provincia de Cáceres, cuya promotora es i-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU. Expte.: IA23/1439.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 231
Miércoles 27 de noviembre de 2024
• Arroyo Gallinero: Entre los apoyos A37 y A38.
• Garganta Jaranda: Entre los apoyos A40 y A41.
61113
Durante la fase de construcción, la presencia de maquinaria en las proximidades de
cauces podrá afectar a la calidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas,
ya que se pueden producir contaminaciones provenientes de derrames accidentales de
combustibles, aceites, etc.
Por otro lado, los mismos movimientos de tierra debidos a las excavaciones podrían
producir un incremento de la turbidez de las aguas, al aportar partículas en suspensión
a la cuenca de aporte.
En cuanto a la fase de funcionamiento, el principal efecto provocado en las aguas superficiales podría ser el causado por los mismos términos del primer párrafo, pero por
la presencia de vehículos en lugar de maquinaria.
No se proyecta la apertura de ningún nuevo camino sobre cauce público, con lo que no
será necesario disponer de ninguna obra de drenaje transversal.
En lo que respecta a la afección a las masas de agua subterráneas, el trazado de la línea
no afecta directamente a masas de agua subterránea, encontrándose la más cercana
(“Tiétar”) a aproximadamente 8 km de distancia.
Realizando un adecuado manejo de la maquinaria y de los productos que de ella se
derivan (aceite, combustible, etc.) es de prever que no exista peligro para la calidad de
las aguas.
— Geología, geomorfología y suelos.
Desde el punto de vista geológico la zona de estudio se encuadra en el Sistema Central,
dentro de la Zona Centro Ibérica del Macizo Ibérico. Según la Hoja Geológica correspondiente a los municipios afectados, aproximadamente el 70% de ésta corresponde
a afloramientos graníticos y migmatíticos de edad hercínica, mientras que el 29% está
ocupado por depósitos terciarios de la Cuenca del Tiétar. El resto (1%) corresponde a
rocas esquistosas pertenecientes al Complejo Esquisto Grauváquico.
En cuanto a la geomorfología, al norte de la comarca aparece un relieve serrano labrado
sobre materiales antiguos, que fueron fallados y elevados por la orogenia alpina. La
porción meridional no obstante presenta una topografía llana. Los materiales más frecuentes son los granitos y gneis muy alterados. Abundan los afloramientos rocosos en
las zonas altas, y en el valle los suelos son profundos y fértiles.
Miércoles 27 de noviembre de 2024
• Arroyo Gallinero: Entre los apoyos A37 y A38.
• Garganta Jaranda: Entre los apoyos A40 y A41.
61113
Durante la fase de construcción, la presencia de maquinaria en las proximidades de
cauces podrá afectar a la calidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas,
ya que se pueden producir contaminaciones provenientes de derrames accidentales de
combustibles, aceites, etc.
Por otro lado, los mismos movimientos de tierra debidos a las excavaciones podrían
producir un incremento de la turbidez de las aguas, al aportar partículas en suspensión
a la cuenca de aporte.
En cuanto a la fase de funcionamiento, el principal efecto provocado en las aguas superficiales podría ser el causado por los mismos términos del primer párrafo, pero por
la presencia de vehículos en lugar de maquinaria.
No se proyecta la apertura de ningún nuevo camino sobre cauce público, con lo que no
será necesario disponer de ninguna obra de drenaje transversal.
En lo que respecta a la afección a las masas de agua subterráneas, el trazado de la línea
no afecta directamente a masas de agua subterránea, encontrándose la más cercana
(“Tiétar”) a aproximadamente 8 km de distancia.
Realizando un adecuado manejo de la maquinaria y de los productos que de ella se
derivan (aceite, combustible, etc.) es de prever que no exista peligro para la calidad de
las aguas.
— Geología, geomorfología y suelos.
Desde el punto de vista geológico la zona de estudio se encuadra en el Sistema Central,
dentro de la Zona Centro Ibérica del Macizo Ibérico. Según la Hoja Geológica correspondiente a los municipios afectados, aproximadamente el 70% de ésta corresponde
a afloramientos graníticos y migmatíticos de edad hercínica, mientras que el 29% está
ocupado por depósitos terciarios de la Cuenca del Tiétar. El resto (1%) corresponde a
rocas esquistosas pertenecientes al Complejo Esquisto Grauváquico.
En cuanto a la geomorfología, al norte de la comarca aparece un relieve serrano labrado
sobre materiales antiguos, que fueron fallados y elevados por la orogenia alpina. La
porción meridional no obstante presenta una topografía llana. Los materiales más frecuentes son los granitos y gneis muy alterados. Abundan los afloramientos rocosos en
las zonas altas, y en el valle los suelos son profundos y fértiles.