Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063861)
Resolución de 14 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental relativo al proyecto de "Modificación de concesión de aguas subterráneas para puesta en riego de 16,9341 hectáreas de olivar intensivo, en el paraje "Dehesa de la Mancha", en el término municipal de Manchita (Badajoz)". Expte.: IA23/0453.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 230
Martes 26 de noviembre de 2024



60961

3.3.5. Vegetación y hábitats naturales.

Según se indica en el informe del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal, y de acuerdo con lo que se comprueba en las ortofotos históricas, existen olivos en gran parte de
la superficie solicitada desde hace mucho tiempo (1956), y en la totalidad de la superficie, desde al menos 2016. También se observa la presencia de encinas dispersas que,
según las últimas tomas de datos, son encinas adultas en buen estado fitosanitario. En
este último aspecto, se plantean en este informe forestal una serie de medidas de protección de las encinas existentes, que han sido recogidas en el condicionado de medidas
de este informe ambiental.
Durante la fase de obra, se indica en el documento ambiental que el desbroce que se
producirá va a provocar una disminución de la diversidad vegetal existente.
Sin embargo, se considera que la alteración de la vegetación autóctona será mínima, al
implantarse un cultivo rústico, con altas dosis de futuro en la zona.
En el documento ambiental, se indican una serie de medidas en relación a la protección de las encinas existentes en la zona a transformar, la limitación de los trabajos a
la superficie de plantación definida preservando el estado de las lindes y de las zonas
de reserva establecidas por el promotor, la realización de procedimientos de laboreo
mínimos, el cuidado de la vegetación autóctona que surja asociada a las lindes y a las
instalaciones realizadas, al tiempo que se llevará a cabo una gestión de buenas prácticas agrícolas, en aplicación de lo que se indica en la Orden de 16 de junio de 2014, por
la que se regula la aplicación de la condicionalidad y se establecen los requisitos legales
de gestión y las buenas condiciones agrarias y medioambientales en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Se aconseja el fomento de técnicas de agricultura ecológica, evitando la siega química
con herbicida, procurando el mantenimiento de la cubierta vegetal entre calles y ser
eliminada mediante desbrozadoras con roza al aire (desbrozadora manual o mecánica
acoplada a la toma de fuerza de un tractor), para reducir el riesgo de erosión y pérdida
de suelo, ventaja que permite que las especies herbáceas anuales que crecen antes de
que el suelo sea labrado, supongan un recurso para algunas especies fitófagas; y por
otra parte la conservación de estos ecosistemas antrópicos precisa de la continuidad de
la intervención humana sobre el territorio, siempre de manera sostenible.
Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que los posibles impactos ambientales que
se pudieran generar sobre la vegetación y los hábitats naturales serán compatibles con
la ejecución y puesta en marcha del proyecto de referencia.