Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063861)
Resolución de 14 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental relativo al proyecto de "Modificación de concesión de aguas subterráneas para puesta en riego de 16,9341 hectáreas de olivar intensivo, en el paraje "Dehesa de la Mancha", en el término municipal de Manchita (Badajoz)". Expte.: IA23/0453.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 230
Martes 26 de noviembre de 2024
60959
en cuenta la baja permeabilidad del terreno, no cabe esperar oscilaciones del nivel freático. Los vertidos accidentales y malas prácticas en las labores de mantenimiento de la
maquinaria podrán ser evitados o serán adecuadamente mitigados con el seguimiento
de las medidas correctoras y protectoras propuestas. Durante la fase de explotación,
se prevé que teniendo en cuenta el tipo de terreno y la profundidad de este y como
se aplicarán riegos de muy alta frecuencia, no cabe esperar una alteración al alza de
la Hidrología Subterránea dada la baja percolación y en la reducida permeabilidad del
terreno. Al igual que en la fase de ejecución los posibles vertidos accidentales o malas
prácticas también serán mitigados o evitados con el seguimiento de las medidas correctoras y protectoras.
Según el informe emitido por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, la actuación
no conlleva vertidos al DPH del Estado, salvo los correspondientes retornos de riego.
Teniendo en cuenta todo lo indicado y con la aplicación de las correspondientes medidas
indicadas en el documento ambiental aportado y en el presente informe técnico, los
impactos ambientales que pudieran generarse sobre el sistema hidrológico y la calidad
de las aguas no serían significativos.
3.3.3. Suelo.
Según la clasificación de la Soil Taxonomy, el suelo de la zona es un suelo Inceptisol
Xerochrept.
En la fase de ejecución del proyecto, el impacto más relevante sobre el suelo se producirá en lo relativo a la compactación por el tránsito por la explotación de maquinaria y
vehículos; además pueden ocasionar impacto sobre el suelo, aunque en menor medida,
la posible pérdida de aceite y combustible de estos vehículos.
La retirada de vegetación, aunque sean especies arbustivas y no muy extendidas en la
finca y de vegetación herbácea, dejarán al suelo desprotegido frente a la erosión y su
evolución. Los movimientos de tierra producen el cambio del orden normal de horizontes, lo que conlleva una pérdida importante de fertilidad.
En la fase de explotación, el impacto sobre el suelo será menos acusado, ya que durante la fase de explotación las labores culturales a emplear serán las mínimas necesarias
para el normal desarrollo y fructificación de los olivos.
El abonado racional del terreno producirá un impacto positivo sobre el suelo, ya que
favorecerá a un incremento de microorganismos que mejoraran su estructura física y
fertilidad. Así mismo, la propia naturaleza de la actuación, con la implantación de una
cubierta arbórea, resulta beneficiosa para el asentamiento del terreno y el control de la
erosión.
Martes 26 de noviembre de 2024
60959
en cuenta la baja permeabilidad del terreno, no cabe esperar oscilaciones del nivel freático. Los vertidos accidentales y malas prácticas en las labores de mantenimiento de la
maquinaria podrán ser evitados o serán adecuadamente mitigados con el seguimiento
de las medidas correctoras y protectoras propuestas. Durante la fase de explotación,
se prevé que teniendo en cuenta el tipo de terreno y la profundidad de este y como
se aplicarán riegos de muy alta frecuencia, no cabe esperar una alteración al alza de
la Hidrología Subterránea dada la baja percolación y en la reducida permeabilidad del
terreno. Al igual que en la fase de ejecución los posibles vertidos accidentales o malas
prácticas también serán mitigados o evitados con el seguimiento de las medidas correctoras y protectoras.
Según el informe emitido por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, la actuación
no conlleva vertidos al DPH del Estado, salvo los correspondientes retornos de riego.
Teniendo en cuenta todo lo indicado y con la aplicación de las correspondientes medidas
indicadas en el documento ambiental aportado y en el presente informe técnico, los
impactos ambientales que pudieran generarse sobre el sistema hidrológico y la calidad
de las aguas no serían significativos.
3.3.3. Suelo.
Según la clasificación de la Soil Taxonomy, el suelo de la zona es un suelo Inceptisol
Xerochrept.
En la fase de ejecución del proyecto, el impacto más relevante sobre el suelo se producirá en lo relativo a la compactación por el tránsito por la explotación de maquinaria y
vehículos; además pueden ocasionar impacto sobre el suelo, aunque en menor medida,
la posible pérdida de aceite y combustible de estos vehículos.
La retirada de vegetación, aunque sean especies arbustivas y no muy extendidas en la
finca y de vegetación herbácea, dejarán al suelo desprotegido frente a la erosión y su
evolución. Los movimientos de tierra producen el cambio del orden normal de horizontes, lo que conlleva una pérdida importante de fertilidad.
En la fase de explotación, el impacto sobre el suelo será menos acusado, ya que durante la fase de explotación las labores culturales a emplear serán las mínimas necesarias
para el normal desarrollo y fructificación de los olivos.
El abonado racional del terreno producirá un impacto positivo sobre el suelo, ya que
favorecerá a un incremento de microorganismos que mejoraran su estructura física y
fertilidad. Así mismo, la propia naturaleza de la actuación, con la implantación de una
cubierta arbórea, resulta beneficiosa para el asentamiento del terreno y el control de la
erosión.