Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063861)
Resolución de 14 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental relativo al proyecto de "Modificación de concesión de aguas subterráneas para puesta en riego de 16,9341 hectáreas de olivar intensivo, en el paraje "Dehesa de la Mancha", en el término municipal de Manchita (Badajoz)". Expte.: IA23/0453.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 230
Martes 26 de noviembre de 2024
60956
la superficie afectada, presenta olivos desde, al menos, 1956, y en su totalidad desde
2016, con presencia de encinas dispersas, adultas en buen estado fitosanitario.
La pendiente de la explotación, en un 25% de su superficie se encuentra entre el 0 y el
3 %, en un 73% de su superficie entre el 1 y 10%, y en un 2% de su superficie entre
el 10 y 15%. Los materiales litológicos que la componen son fundamentalmente formaciones sedimentarias de arenas y arcillas, mayormente del periodo Cuaternario, y del
Terciario en su parte sur.
Según se indica en documento ambiental y en el Informe del Órgano de Cuenca, la red
superficial de agua más cercana es el arroyo del Chaparral, situado a 336 m de la toma
subterránea, y el cauce de un arroyo tributario del anterior, que discurre a 250 m al
noreste de la zona de actuación planteada.
Por otro lado, según lo indicado en el informe emitido por el Servicio de Conservación
de la Naturaleza y Áreas Protegidas (CN23/0685), la actividad solicitada no se encuentra incluida dentro de lugares de la Red Natura 2000 y de otras Áreas Protegidas. En el
citado informe se indica la no disponibilidad de datos de presencia de valores naturales
y ambientales en el área, ni en sus proximidades.
En materia de vías pecuarias, según se informa desde el órgano competente, no hay
ninguna vía pecuaria del término municipal afectable por el proyecto.
Por último, respecto a los posibles valores arqueológicos y/o patrimoniales, en la respuesta a la consulta practicada a la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, se indica la existencia de, al menos, dos yacimientos cercanos, Los
Villares y Cerro del Humilladero, estableciéndose la necesidad de una prospección arqueológica previa para la protección del patrimonio arqueológico no detectado en superficie que pudiera verse afectado durante el transcurso de las obras de ejecución.
3.2.2. Alternativas del proyecto.
Se plantea la alternativa 0 o de no actuación, basada en mantener su uso actual,
como olivar de secano. El promotor descarta esta alternativa porque actualmente
la rentabilidad de los recintos objeto de la transformación tienen una repercusión
económica en la explotación mínima, puesto que ha bajado la productividad de la
explotación, con elevados costes fijos y bajos rendimientos de los cultivos anuales de
cereales y leguminosas.
Como alternativa 1, valora el promotor la implantación de cultivos hortícolas, que aunque no muy extendidos en la zona, se podrían adaptar a las condiciones climáticas y
Martes 26 de noviembre de 2024
60956
la superficie afectada, presenta olivos desde, al menos, 1956, y en su totalidad desde
2016, con presencia de encinas dispersas, adultas en buen estado fitosanitario.
La pendiente de la explotación, en un 25% de su superficie se encuentra entre el 0 y el
3 %, en un 73% de su superficie entre el 1 y 10%, y en un 2% de su superficie entre
el 10 y 15%. Los materiales litológicos que la componen son fundamentalmente formaciones sedimentarias de arenas y arcillas, mayormente del periodo Cuaternario, y del
Terciario en su parte sur.
Según se indica en documento ambiental y en el Informe del Órgano de Cuenca, la red
superficial de agua más cercana es el arroyo del Chaparral, situado a 336 m de la toma
subterránea, y el cauce de un arroyo tributario del anterior, que discurre a 250 m al
noreste de la zona de actuación planteada.
Por otro lado, según lo indicado en el informe emitido por el Servicio de Conservación
de la Naturaleza y Áreas Protegidas (CN23/0685), la actividad solicitada no se encuentra incluida dentro de lugares de la Red Natura 2000 y de otras Áreas Protegidas. En el
citado informe se indica la no disponibilidad de datos de presencia de valores naturales
y ambientales en el área, ni en sus proximidades.
En materia de vías pecuarias, según se informa desde el órgano competente, no hay
ninguna vía pecuaria del término municipal afectable por el proyecto.
Por último, respecto a los posibles valores arqueológicos y/o patrimoniales, en la respuesta a la consulta practicada a la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, se indica la existencia de, al menos, dos yacimientos cercanos, Los
Villares y Cerro del Humilladero, estableciéndose la necesidad de una prospección arqueológica previa para la protección del patrimonio arqueológico no detectado en superficie que pudiera verse afectado durante el transcurso de las obras de ejecución.
3.2.2. Alternativas del proyecto.
Se plantea la alternativa 0 o de no actuación, basada en mantener su uso actual,
como olivar de secano. El promotor descarta esta alternativa porque actualmente
la rentabilidad de los recintos objeto de la transformación tienen una repercusión
económica en la explotación mínima, puesto que ha bajado la productividad de la
explotación, con elevados costes fijos y bajos rendimientos de los cultivos anuales de
cereales y leguminosas.
Como alternativa 1, valora el promotor la implantación de cultivos hortícolas, que aunque no muy extendidos en la zona, se podrían adaptar a las condiciones climáticas y