Consejería De Presidencia, Interior Y Diálogo Social. Convenios. (2024063870)
Resolución de 20 de noviembre de 2024, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura para el desarrollo del Proyecto de investigación sobre aspectos epidemiológicos e inmunológicos de la enfermedad hemorrágica epizoótica en ganado bovino extremeño, año 2024.
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 229
Lunes 25 de noviembre de 2024

60655

ANEXO I
ACTIVIDADES Y GASTOS.
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.
La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es una enfermedad vírica que afecta principalmente a rumiantes domésticos y salvajes, destacando el ciervo (Cervus elaphus) y al ganado
bovino doméstico (Bos taurus). Este virus puede provocar daños vasculares de carácter grave
que pueden dar lugar a altas tasas de mortalidad, particularmente en ciervos. Se trasmite
mediante mosquitos picadores pertenecientes al género Culicoide y está estrechamente relacionado con el virus de la lengua azul (BTV), compartiendo gran cantidad de características
morfológicas y estructurales.
La EHE se distribuye mundialmente. Está presente en Norteamérica, África, Asia y Australia.
Se describió por primera vez en Nueva Jersey, en 1955. Recientemente se han notificado diferentes brotes en Europa, concretamente en Italia, España y Francia. En España, se detectó por
primera vez en noviembre de 2022 en el ganado bovino. Además, el pasado mes de julio se detectaron los primeros casos en el ciervo, todos ellos provocados por el serotipo 8 de este virus.
En cuanto a los signos clínicos, en casos sobreagudos la enfermedad puede cursar con anorexia, fiebre, dificultades respiratorias y presencia de edema en la región de la cabeza y el
cuello, así como en la lengua y conjuntivas. En casos agudos, se observan hemorragias en
diferentes tejidos, debilidad, adelgazamiento y presencia de úlceras en lengua, paladar, rumen y otros órganos. La lengua puede adquirir un aspecto cianótico con tonalidades azuladas
o moradas.
Debido a que es una enfermedad trasmitida por vectores, la distribución se encuentra limitada
a la presencia de estos, siendo los meses de verano y otoño los más propicios para la transmisión de esta enfermedad debido a una mayor actividad de los mosquitos culicoides. Estos
vectores no tienen preferencia por zonas acuáticas como charcas, sino que se encuentran en
zonas ricas en materia orgánica.
En el año 2023, la cabaña bovina extremeña se vio seriamente afectada por esta enfermedad,
la cual provocó pérdidas económicas importantes en el sector, derivadas de las bajas y los
tratamientos sintomáticos y preventivos administrados en las explotaciones. Esta situación,
generó la necesidad de crear una línea de ayudas específicas para las explotaciones afectadas
por esta enfermedad en Extremadura, la cual, se diseñó con el objeto de mitigar las pérdidas económicas sufridas en el sector. Ante la posibilidad de que en el año 2024 se registren
nuevos brotes de EHE en Extremadura, es necesario ampliar los conocimientos sobre esta
enfermedad, en concreto, en lo referente a la epidemiología, signos clínicos y tratamientos