Consejería De Educación, Ciencia Y Formación Profesional. Formación Del Profesorado. (2024050178)
Orden de 31 de octubre de 2024 por la que se regula el procedimiento para la realización de proyectos de formación en centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 218
Viernes 8 de noviembre de 2024
58002
resulten operativos y adaptados a su contexto. En su valoración previa, se primará la
docencia colaborativa en el mismo grupo-clase de la participación en el proyecto. No se
considerarán comprendidas las actividades de elaboración de documentos exigidos por
la Administración.
Desde la red de formación se realizará un seguimiento del proceso para dotar de herramientas e indicadores adecuados tanto a un proceso de valoración inicial que pudieran
plantearse los centros o equipos de orientación educativa y psicopedagógica como al
desarrollo de la formación propiamente dicha. Esta formación se orientará hacia el
trabajo en el aula mediante tareas, proyectos, unidades didácticas y situaciones de
aprendizaje, en las que se integren los diseños curriculares en vigor, concreciones curriculares, transposiciones didácticas variadas, procedimientos de evaluación etc.
B. Línea B: desarrollo de competencias profesionales docentes en lo relativo a las competencias idiomáticas.
Respecto de la competencia idiomática, comprende la realización de actividades de
formación en los propios centros educativos o EOEP relacionadas con idiomas, especialmente las que tengan como objetivo la mejora de las destrezas orales del alumnado a
través de metodologías activas y participativas. Tendrán prioridad en esta modalidad
los proyectos de centros con secciones bilingües, que incluyan la implementación de la
metodología AICLE en el aula desde las materias no lingüísticas.
C. Línea C: desarrollo de competencias profesionales docentes en lo relativo a las competencias digitales.
Respecto de la competencia digital, en general se incluyen actividades de formación en
los propios centros educativos o EOEP relacionadas con las tecnologías del aprendizaje y
el conocimiento. De forma especial, se considera importante el desarrollo de proyectos
que contribuyan a la mejora de la enseñanza digital en el aula elaborando y/o poniendo
en práctica materiales interactivos digitales o unidades didácticas o plataformas digitales que impliquen colaboración y/o formación entre la comunidad educativa.
D. Línea D: desarrollo de temáticas relacionadas con la convivencia, el acoso escolar y la
participación de las familias, para lo que a su vez se establecen tres líneas distintas
dentro de esta modalidad:
D1. Proyectos que incluyan la participación del alumnado como agentes activos en la
prevención del acoso escolar o apoyo a otro alumnado o la colaboración entre diferentes centros y/o sectores de la comunidad escolar para el tránsito entre primaria y
secundaria.
Viernes 8 de noviembre de 2024
58002
resulten operativos y adaptados a su contexto. En su valoración previa, se primará la
docencia colaborativa en el mismo grupo-clase de la participación en el proyecto. No se
considerarán comprendidas las actividades de elaboración de documentos exigidos por
la Administración.
Desde la red de formación se realizará un seguimiento del proceso para dotar de herramientas e indicadores adecuados tanto a un proceso de valoración inicial que pudieran
plantearse los centros o equipos de orientación educativa y psicopedagógica como al
desarrollo de la formación propiamente dicha. Esta formación se orientará hacia el
trabajo en el aula mediante tareas, proyectos, unidades didácticas y situaciones de
aprendizaje, en las que se integren los diseños curriculares en vigor, concreciones curriculares, transposiciones didácticas variadas, procedimientos de evaluación etc.
B. Línea B: desarrollo de competencias profesionales docentes en lo relativo a las competencias idiomáticas.
Respecto de la competencia idiomática, comprende la realización de actividades de
formación en los propios centros educativos o EOEP relacionadas con idiomas, especialmente las que tengan como objetivo la mejora de las destrezas orales del alumnado a
través de metodologías activas y participativas. Tendrán prioridad en esta modalidad
los proyectos de centros con secciones bilingües, que incluyan la implementación de la
metodología AICLE en el aula desde las materias no lingüísticas.
C. Línea C: desarrollo de competencias profesionales docentes en lo relativo a las competencias digitales.
Respecto de la competencia digital, en general se incluyen actividades de formación en
los propios centros educativos o EOEP relacionadas con las tecnologías del aprendizaje y
el conocimiento. De forma especial, se considera importante el desarrollo de proyectos
que contribuyan a la mejora de la enseñanza digital en el aula elaborando y/o poniendo
en práctica materiales interactivos digitales o unidades didácticas o plataformas digitales que impliquen colaboración y/o formación entre la comunidad educativa.
D. Línea D: desarrollo de temáticas relacionadas con la convivencia, el acoso escolar y la
participación de las familias, para lo que a su vez se establecen tres líneas distintas
dentro de esta modalidad:
D1. Proyectos que incluyan la participación del alumnado como agentes activos en la
prevención del acoso escolar o apoyo a otro alumnado o la colaboración entre diferentes centros y/o sectores de la comunidad escolar para el tránsito entre primaria y
secundaria.