Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063146)
Resolución de 29 de septiembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de concentración parcelaria de Valdehúncar, cuya promotora es la Dirección General de Infraestructuras Rurales, Patrimonio y Tauromaquia, en el término municipal de Valdehúncar (Cáceres). Expte.: IA21/0600.
61 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 196
Martes 8 de octubre de 2024
48504
Varios son los arroyos que discurren a lo largo de la concentración, destacando al
norte al Arroyo de Santa María, y aquellos ubicados al sur, que coinciden con la zona
de riberos más cercana al Tajo (Arroyo de la Covacha, Martina, Tapias, Calderones y
Pescadores).
Parece tener relevancia la presencia de agua en los procesos dispersivos que han tenido
los ejemplares marcados, acompañando el Río Ibor en gran parte de las localizaciones
GPS. Por otro lado, el hábitat usado por el conejo en áreas linceras es aquel con zonas
de monte no muy densas, donde hay pastos intercalados y agua cerca. Destacar que
en la zona se han observado rastros que denotan la presencia de conejo en la zona.
El proyecto contempla actuaciones para la recuperación del conejo de monte en zonas
forestales limítrofes con monte bajo mediante la creación de majanos, bebederos y
suelta de ejemplares como medida compensatoria por la afección a los planes de conservación del águila perdicera y el águila imperial ibérica y potenciar los hábitats de
estas especies. Destaca que no se haga referencia alguna a la presencia de lince ibérico
en la zona. El proyecto prevé la construcción de 16 majanos, comederos y bebederos
para conejo. También se proyecta la repoblación de conejo de monte (traslocación, liberaciones y programas de vacunación), sin embargo, no se detalla el presupuesto para
estas actuaciones.
Por último, reflejar que este hábitat forestal descrito, constituido fundamentalmente
por encinares con cobertura vegetal arbustiva típica mediterránea y pastizal, dedicado
principalmente a uso ganadero es potencialmente óptimo para la presencia de rapaces
forestales diurnas y nocturnas (ratonero común, milano negro, águila calzada, águila
culebrera, cernícalo vulgar, cárabo común, búho chico, mochuelo común…), así como
para infinidad de pequeñas aves y especies de fauna silvestre protegida (anfibio, reptiles, mamíferos). Por ello, en estas zonas forestales es importante programar las actuaciones de periodo sensible reproductor (1 de marzo al 15 de julio). Estas áreas se
localizan en la margen norte, noroeste y margen sur del proyecto, que es donde existe
una mayor densidad de arbolado. Estas zonas también coinciden con las localizaciones
puntuales del lince.
Las parcelas menos óptimas, donde se podrían ubicar las actuaciones durante el periodo sensible reproductor de las especies, son las ubicadas en los alrededores de la
periferia del núcleo urbano de Valdehúncar, formadas por pequeñas parcelas con menor
densidad e arbolado y de uso principalmente agrícola. En estas parcelas destacan las
lindes naturales bien conservadas formadas por vegetación arbórea y arbustiva autóctona, que confieren una gran biodiversidad al entorno y que es fundamental conservar.
Martes 8 de octubre de 2024
48504
Varios son los arroyos que discurren a lo largo de la concentración, destacando al
norte al Arroyo de Santa María, y aquellos ubicados al sur, que coinciden con la zona
de riberos más cercana al Tajo (Arroyo de la Covacha, Martina, Tapias, Calderones y
Pescadores).
Parece tener relevancia la presencia de agua en los procesos dispersivos que han tenido
los ejemplares marcados, acompañando el Río Ibor en gran parte de las localizaciones
GPS. Por otro lado, el hábitat usado por el conejo en áreas linceras es aquel con zonas
de monte no muy densas, donde hay pastos intercalados y agua cerca. Destacar que
en la zona se han observado rastros que denotan la presencia de conejo en la zona.
El proyecto contempla actuaciones para la recuperación del conejo de monte en zonas
forestales limítrofes con monte bajo mediante la creación de majanos, bebederos y
suelta de ejemplares como medida compensatoria por la afección a los planes de conservación del águila perdicera y el águila imperial ibérica y potenciar los hábitats de
estas especies. Destaca que no se haga referencia alguna a la presencia de lince ibérico
en la zona. El proyecto prevé la construcción de 16 majanos, comederos y bebederos
para conejo. También se proyecta la repoblación de conejo de monte (traslocación, liberaciones y programas de vacunación), sin embargo, no se detalla el presupuesto para
estas actuaciones.
Por último, reflejar que este hábitat forestal descrito, constituido fundamentalmente
por encinares con cobertura vegetal arbustiva típica mediterránea y pastizal, dedicado
principalmente a uso ganadero es potencialmente óptimo para la presencia de rapaces
forestales diurnas y nocturnas (ratonero común, milano negro, águila calzada, águila
culebrera, cernícalo vulgar, cárabo común, búho chico, mochuelo común…), así como
para infinidad de pequeñas aves y especies de fauna silvestre protegida (anfibio, reptiles, mamíferos). Por ello, en estas zonas forestales es importante programar las actuaciones de periodo sensible reproductor (1 de marzo al 15 de julio). Estas áreas se
localizan en la margen norte, noroeste y margen sur del proyecto, que es donde existe
una mayor densidad de arbolado. Estas zonas también coinciden con las localizaciones
puntuales del lince.
Las parcelas menos óptimas, donde se podrían ubicar las actuaciones durante el periodo sensible reproductor de las especies, son las ubicadas en los alrededores de la
periferia del núcleo urbano de Valdehúncar, formadas por pequeñas parcelas con menor
densidad e arbolado y de uso principalmente agrícola. En estas parcelas destacan las
lindes naturales bien conservadas formadas por vegetación arbórea y arbustiva autóctona, que confieren una gran biodiversidad al entorno y que es fundamental conservar.