Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063146)
Resolución de 29 de septiembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de concentración parcelaria de Valdehúncar, cuya promotora es la Dirección General de Infraestructuras Rurales, Patrimonio y Tauromaquia, en el término municipal de Valdehúncar (Cáceres). Expte.: IA21/0600.
61 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 196
Martes 8 de octubre de 2024
48505
En relación a la afección piscícola, desde el Servicio de Caza, Pesca y Acuicultura se
informó sobre métodos para la correcta ejecución de las obras de drenaje para evitar
en lo posible la afección a la fauna piscícola, además de otras medidas con objeto de
minimizar los impactos al medio acuático.
En la versión final del EsIA se incluye una medida compensatoria en cuanto a que la
zona de actuación se encuentra dentro del ámbito de aplicación de los planes de conservación del águila perdicera y del águila imperial ibérica, esta medida consiste en la
recuperación del conejo de monte mediante la construcción de majanos, instalación de
bebederos y comederos y repoblación de la especie. ya presupuestada. Se incluye además una relación de medidas para la reducción de los posibles impactos sobre la fauna.
Los impactos generados tanto en la fase de construcción (molestias por ruidos, emisión
de polvo, circulación de maquinaria y vehículos, posibles vertidos) como en la fase de
explotación (molestias derivadas del uso de maquinaria agrícola y mayor tránsito de vehículos, posibles vertidos, contaminación difusa) podrán ser mitigados y considerados
compatibles siempre y cuando se cumplan las medidas establecidas al efecto tanto en
la presente declaración de impacto ambiental como las indicadas en el EsIA.
C.2.5 Vegetación.
Desde el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas se indica la existencia de los hábitats naturales protegidos de dehesas de densas de encinas, que en su
mayoría están acompañadas de zonas de majadales-vallicares silicícolas.
La zona de actuación es mayoritariamente de dehesas, con densidad variable. La mayor
afección del proyecto se producirá en la ejecución de los caminos que darán acceso a
las parcelas. La red de caminos se ha diseñado teniendo en cuenta los caminos existentes, habiendo reducido los pies de encina a cortar o podar de forma considerable desde
las primeras versiones del proyecto.
Se han inventariado 508 pies de arbolado que podrían verse afectados. Finalmente se
han contabilizado 98 pies a cortar y 291 a podar. No se prevén más afecciones sobre
el arbolado, dado que no se plantea el cambio de uso de los terrenos afectados que
continuarán con el uso actual, en su mayor parte uso forestal.
Desde el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal se indica que dada la relevancia de
la construcción de la red de caminos para el proyecto informa favorablemente la corta
de un máximo de 98 pies adultos del género Quercus y la poda de 291 pies, e indica
que deberán ejecutarse medidas compensatorias en forma de la realización de plantaciones y áreas forestadas y su mantenimiento con un presupuesto de 117.173,05 €. Se
Martes 8 de octubre de 2024
48505
En relación a la afección piscícola, desde el Servicio de Caza, Pesca y Acuicultura se
informó sobre métodos para la correcta ejecución de las obras de drenaje para evitar
en lo posible la afección a la fauna piscícola, además de otras medidas con objeto de
minimizar los impactos al medio acuático.
En la versión final del EsIA se incluye una medida compensatoria en cuanto a que la
zona de actuación se encuentra dentro del ámbito de aplicación de los planes de conservación del águila perdicera y del águila imperial ibérica, esta medida consiste en la
recuperación del conejo de monte mediante la construcción de majanos, instalación de
bebederos y comederos y repoblación de la especie. ya presupuestada. Se incluye además una relación de medidas para la reducción de los posibles impactos sobre la fauna.
Los impactos generados tanto en la fase de construcción (molestias por ruidos, emisión
de polvo, circulación de maquinaria y vehículos, posibles vertidos) como en la fase de
explotación (molestias derivadas del uso de maquinaria agrícola y mayor tránsito de vehículos, posibles vertidos, contaminación difusa) podrán ser mitigados y considerados
compatibles siempre y cuando se cumplan las medidas establecidas al efecto tanto en
la presente declaración de impacto ambiental como las indicadas en el EsIA.
C.2.5 Vegetación.
Desde el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas se indica la existencia de los hábitats naturales protegidos de dehesas de densas de encinas, que en su
mayoría están acompañadas de zonas de majadales-vallicares silicícolas.
La zona de actuación es mayoritariamente de dehesas, con densidad variable. La mayor
afección del proyecto se producirá en la ejecución de los caminos que darán acceso a
las parcelas. La red de caminos se ha diseñado teniendo en cuenta los caminos existentes, habiendo reducido los pies de encina a cortar o podar de forma considerable desde
las primeras versiones del proyecto.
Se han inventariado 508 pies de arbolado que podrían verse afectados. Finalmente se
han contabilizado 98 pies a cortar y 291 a podar. No se prevén más afecciones sobre
el arbolado, dado que no se plantea el cambio de uso de los terrenos afectados que
continuarán con el uso actual, en su mayor parte uso forestal.
Desde el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal se indica que dada la relevancia de
la construcción de la red de caminos para el proyecto informa favorablemente la corta
de un máximo de 98 pies adultos del género Quercus y la poda de 291 pies, e indica
que deberán ejecutarse medidas compensatorias en forma de la realización de plantaciones y áreas forestadas y su mantenimiento con un presupuesto de 117.173,05 €. Se