Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063146)
Resolución de 29 de septiembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de concentración parcelaria de Valdehúncar, cuya promotora es la Dirección General de Infraestructuras Rurales, Patrimonio y Tauromaquia, en el término municipal de Valdehúncar (Cáceres). Expte.: IA21/0600.
61 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 196
Martes 8 de octubre de 2024
48503
conexión con las poblaciones de los Montes de Toledo. La ejecución de acciones muy
intensas en esta zona (sector sur de la concentración correspondiente a los riberos
principalmente) podría obligar a la dispersión de la especie hacia el norte, con el peligro
que supondría la presencia de la autovía y otras vías de comunicación más transitadas.
Según proyecto, en la margen del Embalse de Valdecañas se establecerá una zona de
100 metros de protección en la que no se realizarán caminos y se evitarán, en la medida de lo posible cerramientos. No obstante, con los datos facilitados, entendemos que
esta medida podría resultar insuficiente en la ejecución de un proyecto de estas características, en la que se prevé la apertura de una red de caminos más o menos amplia, y
alejaría las posibilidades de que se establezcan nuevos corredores para la especie que
discurran por esa zona. La fragmentación del monte mediterráneo reduce la posibilidad
de que haya poblaciones grandes y continuas de esta especie. La pérdida de calidad de
los hábitats incrementa la mortalidad de los linces durante la dispersión juvenil y por
tanto, se reduce la frecuencia de contacto entre poblaciones cercanas. Es importante
considerar este aspecto, máxime si se tiene en cuenta que actualmente la Dirección
General de Sostenibilidad coordina el nuevo proyecto “Lynx Connect” y centrado en
conectar las diversas áreas de reproducción poblacionales de Extremadura, Andalucía,
Castilla-La Mancha y Portugal.
Por intentar realizar una comparativa muy básica de los datos, destacar que hace unos
años se llevó a cabo la concentración parcelaria de Bohonal de Ibor, situado a escasos 6
kilómetros de del actual proyecto. En éste se excluyeron ciertas zonas de calidad para
la especie, entre ellas, el Paraje “El Pibor”, actual corredor natural dispersivo del núcleo
de cría asentado a escasos kilómetros más al norte. Se observan posicionamientos GPS
dentro de algunos sectores, aunque escasos; concretamente movimientos realizados
en zonas con presencia de lindes más densas y entre los retazos de hábitats naturales
asociados a los arroyos presentes (Valdeazores, Arzuela, Tamujas, etc.).
Si bien es cierto que el sector sur de la concentración que discurre más cercana al cañón
del río Tajo podría actuar como un corredor óptimo para el desplazamiento dispersivo
hacia los Montes de Toledo, destaca el hecho de que los posicionamientos GPS de los
ejemplares marcados desde el año 2017 hasta la actualidad muestran preferencia por
otra ruta, muy cercana, pero comuna clara tendencia hacia el sur, más marcada desde
sus núcleos de cría hacia el paraje de El Pibor, donde atraviesa zonas de dehesas más
tranquilas a los largo del Río Pibor, dirigiéndose hacia la Sierra de Valdelacasa.
La protección de arroyos y vaguadas, así como el mantenimiento de puntos de agua
resultan fundamentales en el establecimiento de corredores naturales del lince ibérico,
y por tanto, debería contemplarse como una medida prioritaria.
Martes 8 de octubre de 2024
48503
conexión con las poblaciones de los Montes de Toledo. La ejecución de acciones muy
intensas en esta zona (sector sur de la concentración correspondiente a los riberos
principalmente) podría obligar a la dispersión de la especie hacia el norte, con el peligro
que supondría la presencia de la autovía y otras vías de comunicación más transitadas.
Según proyecto, en la margen del Embalse de Valdecañas se establecerá una zona de
100 metros de protección en la que no se realizarán caminos y se evitarán, en la medida de lo posible cerramientos. No obstante, con los datos facilitados, entendemos que
esta medida podría resultar insuficiente en la ejecución de un proyecto de estas características, en la que se prevé la apertura de una red de caminos más o menos amplia, y
alejaría las posibilidades de que se establezcan nuevos corredores para la especie que
discurran por esa zona. La fragmentación del monte mediterráneo reduce la posibilidad
de que haya poblaciones grandes y continuas de esta especie. La pérdida de calidad de
los hábitats incrementa la mortalidad de los linces durante la dispersión juvenil y por
tanto, se reduce la frecuencia de contacto entre poblaciones cercanas. Es importante
considerar este aspecto, máxime si se tiene en cuenta que actualmente la Dirección
General de Sostenibilidad coordina el nuevo proyecto “Lynx Connect” y centrado en
conectar las diversas áreas de reproducción poblacionales de Extremadura, Andalucía,
Castilla-La Mancha y Portugal.
Por intentar realizar una comparativa muy básica de los datos, destacar que hace unos
años se llevó a cabo la concentración parcelaria de Bohonal de Ibor, situado a escasos 6
kilómetros de del actual proyecto. En éste se excluyeron ciertas zonas de calidad para
la especie, entre ellas, el Paraje “El Pibor”, actual corredor natural dispersivo del núcleo
de cría asentado a escasos kilómetros más al norte. Se observan posicionamientos GPS
dentro de algunos sectores, aunque escasos; concretamente movimientos realizados
en zonas con presencia de lindes más densas y entre los retazos de hábitats naturales
asociados a los arroyos presentes (Valdeazores, Arzuela, Tamujas, etc.).
Si bien es cierto que el sector sur de la concentración que discurre más cercana al cañón
del río Tajo podría actuar como un corredor óptimo para el desplazamiento dispersivo
hacia los Montes de Toledo, destaca el hecho de que los posicionamientos GPS de los
ejemplares marcados desde el año 2017 hasta la actualidad muestran preferencia por
otra ruta, muy cercana, pero comuna clara tendencia hacia el sur, más marcada desde
sus núcleos de cría hacia el paraje de El Pibor, donde atraviesa zonas de dehesas más
tranquilas a los largo del Río Pibor, dirigiéndose hacia la Sierra de Valdelacasa.
La protección de arroyos y vaguadas, así como el mantenimiento de puntos de agua
resultan fundamentales en el establecimiento de corredores naturales del lince ibérico,
y por tanto, debería contemplarse como una medida prioritaria.