Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063146)
Resolución de 29 de septiembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de concentración parcelaria de Valdehúncar, cuya promotora es la Dirección General de Infraestructuras Rurales, Patrimonio y Tauromaquia, en el término municipal de Valdehúncar (Cáceres). Expte.: IA21/0600.
61 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 196
Martes 8 de octubre de 2024

48502

zona de reproducción y área de campeo de lince ibérico, incluyendo núcleos de cría a
escasos dos kilómetros de la zona de actuación y la comunidad de aves rupícolas protegidas ligadas a los cantiles fluviales del Embalse de Valdecañas, que incluye territorios activos de águila perdicera, cigüeña negra, alimoche y buitre leonado, además los
boques de encinas y dehesas presentes acogen territorios de reproducción de rapaces
forestales protegidas y pequeñas aves asociadas al hábitat de matorral mediterráneo y
ribereño.
En cuanto al análisis ambiental realizado por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas en relación al lince ibérico (Lynx pardinus) se indica que,
entre las finalidades del Plan de Recuperación del Lince Ibérico (Lynx pardinus) en Extremadura destacan la de evitar el declive y extinción de sus poblaciones y conseguir
el asentamiento de poblaciones estables y viables en el ámbito territorial de aplicación
de este plan (en el que se incluye el proyecto), a través de la consecución de una serie
de objetivos, entre ellos: “reducir la fragmentación y el aislamiento de las poblaciones
para minimizar en la medida de los posible los problemas demográficos y genéticos que
conlleva esta discontinuidad”.
A su vez dentro del plan de actuaciones, encaminado a las actividades de manejo y
gestión de hábitat, el apartado 4.2.4., contempla: “Se promoverán medidas de desfragmentación en vías de nueva construcción o en vías que vayan a ser mejoradas, por
parte de los distintos organismos titulares de dichas vías y responsables de su custodia
y mantenimiento, para lo que se tendrá una fluida relación con sus representantes a
través de los grupos de trabajo ya establecidos”. También contempla, dentro de las
actividades encaminadas a reducir las molestias y la mortalidad no natural (apartado
4.2.3) que “Se adecuarán todas las carreteras e infraestructuras peligrosas… y se establecerán las medidas correctoras necesarias, tales como la construcción de pasos adecuados para la fauna o adecuación de los existentes, limitaciones de velocidad, vallados
perimetrales o de encauce, instalación de luces refractarias, desbroces de cunetas u
otras”.
El asentamiento de la especie en esta zona se encuentra favorecido por hábitats no
sometidos a usos intensivos, con amplia cobertura de matorral y presencia de conejos.
En esta zona con ecotonos matorral-pastos la presuponen como un hábitat óptimo,
aumentando la probabilidad de que una hembra establezca su territorio de cría allí.
La superficie que ocupa el proyecto forma parte de un corredor natural de dispersión
del núcleo de cría de lince ibérico más importante de la provincia de Cáceres. El informe
auxiliar solicitado al Agente del Medio Natural de la zona afirma que el sector sur, más
cercano a los riberos del Tajo y al Embalse de Valdecañas, sería muy favorable para su