Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063146)
Resolución de 29 de septiembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de concentración parcelaria de Valdehúncar, cuya promotora es la Dirección General de Infraestructuras Rurales, Patrimonio y Tauromaquia, en el término municipal de Valdehúncar (Cáceres). Expte.: IA21/0600.
61 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 196
Martes 8 de octubre de 2024



48496

• Dehesas densas de encinas (Cód. Háb. UE.: 6310), que en su mayoría están
acompañadas de zonas de majadales-vallicares silicícolas.



• Afloramientos graníticos en paisaje de berrocal sobre dehesas de encinas y alcornoques donde se desarrollan actividades ganaderas y agrícolas tradicionales
extensivas.

En el análisis y valoración ambiental de la actividad que se incluye en el informe emitido
por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas (CN21/7048), se
destaca que se ha realizado un esfuerzo por encajar el proyecto sobre la red de caminos
existentes, y que la alternativa elegida minimiza la afección respecto al proyecto presentado en el año 2018. No hay que despreciar que, durante las obras, la maquinaria
pesada deberá maniobrar en unos caminos cuyas márgenes se verán afectadas (arbolado y muros de piedras) sin más remedio.
En su fase de explotación, será necesario tener en cuenta algunas cuestiones ambientales que generan este tipo de infraestructuras con el tiempo, como serán las tareas de
acondicionamiento frecuentes, incluyendo compactaciones del terreno, desbroces de
vegetación invasora y el uso de herbicidas para el control de la misma. Tampoco debería
despreciarse el efecto barrera que ocasionan estas redes de caminos, la fragmentación
de los hábitats presentes y la simplificación y homogeneización del paisaje. El acondicionamiento de los caminos y mejora de accesibilidad lleva aparejado indudablemente
el aumento del tránsito de vehículos y la velocidad de los mismos, aumentando las
posibilidades de atropello de fauna, especialmente en el caso del lince ibérico.
Por tanto, no hay que despreciar la pérdida de biodiversidad que se pueden producir en
los sistemas agrarios, y la pérdida de áreas de refugio y cría adecuadas para las especies de presa si no se contemplarán medidas encaminadas a estos objetivos. Destacar
que el proyecto prevé la construcción de refugios, majanos y repoblaciones de conejos
en el entorno de las actuaciones.
Otra de las medidas ambientales a tener en cuenta, encaminadas a minimizar la simplificación la simplificación de los hábitats, sería considerar las masas de tierra sobrantes,
que finalmente se suelen entregar como uso común con fines agrarios o ganaderos,
como un valor ambiental añadido y mantener estas franjas naturales sin alterar. El
propio Estudio de Impacto Ambiental recoge dentro de las consideraciones sociales y
paisajísticas; “si existen superficies sobrantes sería interesante que se adjudicara en
las proximidades de los arroyos existentes, para que, dentro del proyecto, o posteriormente, pudieran plantearse proyectos de regeneración de sus márgenes o en las zonas
marcadas en la foto aérea como “1” o “2”. También contempla como directriz; “en los