Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024062655)
Resolución de 28 de julio de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de plantación de olivar superintensivo en la finca "La Serrana", cuya promotora es María José Conejo Navarrete, a ejecutar en el término municipal de Badajoz. Expte.: IA22/0893.
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 154
Jueves 8 de agosto de 2024
40016
Además, la Estrategia de Conservación de Aves Ligadas a Medios Agro-esteparios en
España (Miteco, junio 2022), identifica como amenaza general la pérdida de calidad
del hábitat debido a diversas causas, entre ellas la debida a la transformación de
secano en regadío, así como de cultivos de cereal en cultivos leñosos en intensivo y
no intensivo, y que causa la pérdida de hábitat adecuado para estas aves. También
incluye entre las amenazas sobre los individuos de estas especies la colisión con
vallas, cerramientos y estructuras de cultivos en intensivo o superintensivos (espalderas), que supone además una fuente de mortalidad directa sobre la avifauna.
Analizando este documento, encontramos que, para las especies de aves esteparias,
una amenaza específica y una de las principales amenazas reconocidas para las
especies es la relacionada con la realización de las tareas agrarias durante la época
de reproducción. En el caso de la avutarda, y siempre según la citada Estrategia, la
intensificación agrícola constituye el principal factor que determina el declive de la
especie en España, este declive se ha calculado para la provincia de Badajoz (caso
que nos ocupa) en un 70% entre los años 2011-2019. Así en Extremadura se presentan (junto a Castilla La Mancha) las mayores tasas de decrecimiento anual, con
valores del -4% o incluso mayores.
Dentro de las acciones recomendadas de la Estrategia tenemos una serie de Medidas que fomenten la creación o mantenimiento de hábitat adecuado, donde en el
punto de diversificación del paisaje agrario y promoción del mosaico encontramos
“…se priorizarán diseños que potencien la heterogeneidad en el paisaje, mediante
el mantenimiento o creación de masas en un porcentaje apreciable con terrenos de
labor en fincas de pequeña superficie, el mantenimiento de eriales, o de parcelas en
secano con arbolado de baja o muy baja densidad o de viñedo tradicional”.
El hábitat de dehesa presente en la zona de actuación se encuentra en un estado de
conservación favorable, basándonos en el “Manual del Estado de Conservación del
Hábitat de Dehesas en Extremadura” (Junta de Extremadura, 2021). Es verdad que
dicha superficie tiene una densidad baja, pero como aparece en diferentes estudios
este hábitat de pastizales-tierras de labor con arbolado disperso tiene gran interés
para la avifauna asociada (Land-use changes may explain the recent range expansion of the Black-shouldered Kite Elanus caeruleus in southern Europe, Javier Balbontín et al., Ibis, 150 (707-716), Díaz, M., Campos, P., Pulido, F. J. P. (1997). The
Spanish Dehesas: a diversity in land use and Wildlife. Pp.178-209). Con estos datos,
entendemos que se perdería este hábitat, que además está considerado como elemento clave para la designación del espacio como Red Natura 2000. Una plantación
de leñosos bajo encinas no se puede considerar una dehesa, que viene definida en la
ficha correspondiente al hábitat 6310 Dehesas Perennifolias de Quercus spp., dentro
Jueves 8 de agosto de 2024
40016
Además, la Estrategia de Conservación de Aves Ligadas a Medios Agro-esteparios en
España (Miteco, junio 2022), identifica como amenaza general la pérdida de calidad
del hábitat debido a diversas causas, entre ellas la debida a la transformación de
secano en regadío, así como de cultivos de cereal en cultivos leñosos en intensivo y
no intensivo, y que causa la pérdida de hábitat adecuado para estas aves. También
incluye entre las amenazas sobre los individuos de estas especies la colisión con
vallas, cerramientos y estructuras de cultivos en intensivo o superintensivos (espalderas), que supone además una fuente de mortalidad directa sobre la avifauna.
Analizando este documento, encontramos que, para las especies de aves esteparias,
una amenaza específica y una de las principales amenazas reconocidas para las
especies es la relacionada con la realización de las tareas agrarias durante la época
de reproducción. En el caso de la avutarda, y siempre según la citada Estrategia, la
intensificación agrícola constituye el principal factor que determina el declive de la
especie en España, este declive se ha calculado para la provincia de Badajoz (caso
que nos ocupa) en un 70% entre los años 2011-2019. Así en Extremadura se presentan (junto a Castilla La Mancha) las mayores tasas de decrecimiento anual, con
valores del -4% o incluso mayores.
Dentro de las acciones recomendadas de la Estrategia tenemos una serie de Medidas que fomenten la creación o mantenimiento de hábitat adecuado, donde en el
punto de diversificación del paisaje agrario y promoción del mosaico encontramos
“…se priorizarán diseños que potencien la heterogeneidad en el paisaje, mediante
el mantenimiento o creación de masas en un porcentaje apreciable con terrenos de
labor en fincas de pequeña superficie, el mantenimiento de eriales, o de parcelas en
secano con arbolado de baja o muy baja densidad o de viñedo tradicional”.
El hábitat de dehesa presente en la zona de actuación se encuentra en un estado de
conservación favorable, basándonos en el “Manual del Estado de Conservación del
Hábitat de Dehesas en Extremadura” (Junta de Extremadura, 2021). Es verdad que
dicha superficie tiene una densidad baja, pero como aparece en diferentes estudios
este hábitat de pastizales-tierras de labor con arbolado disperso tiene gran interés
para la avifauna asociada (Land-use changes may explain the recent range expansion of the Black-shouldered Kite Elanus caeruleus in southern Europe, Javier Balbontín et al., Ibis, 150 (707-716), Díaz, M., Campos, P., Pulido, F. J. P. (1997). The
Spanish Dehesas: a diversity in land use and Wildlife. Pp.178-209). Con estos datos,
entendemos que se perdería este hábitat, que además está considerado como elemento clave para la designación del espacio como Red Natura 2000. Una plantación
de leñosos bajo encinas no se puede considerar una dehesa, que viene definida en la
ficha correspondiente al hábitat 6310 Dehesas Perennifolias de Quercus spp., dentro