Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024062607)
Resolución de 24 de julio de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de concesión de aguas subterráneas para riego por goteo de 87,56 ha de olivar superintensivo en la finca Dehesa Moruna, cuya promotora es Agroganadera Moheda, SL, en el término municipal de Benquerencia de la Serena. Expte.: IA21/1608.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 151
Lunes 5 de agosto de 2024
39382
rales del cultivo y el funcionamiento de los equipos de bombeo, teniendo estos una baja
incidencia sobre el entorno al encontrarse ubicados en el interior de construcciones, se
aplicarán las correspondientes medidas preventivas y/o correctoras.
3.3.8. Patrimonio arqueológico y dominio público.
Según el informe emitido por la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio
Cultural, dada la amplitud de la futura plantación y la presencia del yacimiento Chozo Blanco a menos de 200 m de la zona de actuación, de cara a caracterizar posibles
afecciones del proyecto sobre el patrimonio arqueológico no detectado en superficie,
que pudiera verse afectado durante el transcurso de las obras, se deberá llevar a cabo
con carácter previo a la ejecución de las obras una prospección arqueológica superficial
con carácter intensivo por equipo técnico especializado y remitir un informe técnico
preceptivo a dicha Dirección General, la cual cursará, si procede, visita de evaluación
con carácter previo y, con posterioridad emitirá el preceptivo documento de viabilidad.
Asimismo, establece una serie de obligaciones por parte del promotor en cuanto a la
difusión, divulgación y socialización del conocimiento que se consideren oportunas.
No se prevé ninguna afección sobre montes de utilidad pública. Ni se verá afectada
ninguna vía pecuaria.
3.3.9. Consumo de recursos y cambio climático.
La fase de construcción supone un efecto directo, puntual y negativo sobre el cambio
climático, al generarse emisiones durante las diferentes acciones que la conforman.
Tales impactos se producirán a corto plazo y si bien permanecen de forma temporal,
serán recuperables y reversibles.
Durante la fase de funcionamiento y debido a la existencia del cultivo agrícola leñoso,
se generará un impacto positivo y permanente frente al cambio climático, al consolidarse la vegetación fijadora de gases de efecto invernadero. Al igual que, el reducir la
utilización de grupos electrógenos de bombeo al utilizar módulos fotovoltaicos, evitando
métodos más contaminantes para el medio ambiente.
En cuanto al consumo de recursos, el principal recurso natural consumido como consecuencia de la transformación a regadío pretendida es el agua, alcanzando un consumo
total previsto de 270.000 m3/año. En cualquier caso, se estaría a lo dispuesto en la
correspondiente resolución de la solicitud de concesión de aguas subterráneas.
3.3.10. Medio socioeconómico.
Lunes 5 de agosto de 2024
39382
rales del cultivo y el funcionamiento de los equipos de bombeo, teniendo estos una baja
incidencia sobre el entorno al encontrarse ubicados en el interior de construcciones, se
aplicarán las correspondientes medidas preventivas y/o correctoras.
3.3.8. Patrimonio arqueológico y dominio público.
Según el informe emitido por la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio
Cultural, dada la amplitud de la futura plantación y la presencia del yacimiento Chozo Blanco a menos de 200 m de la zona de actuación, de cara a caracterizar posibles
afecciones del proyecto sobre el patrimonio arqueológico no detectado en superficie,
que pudiera verse afectado durante el transcurso de las obras, se deberá llevar a cabo
con carácter previo a la ejecución de las obras una prospección arqueológica superficial
con carácter intensivo por equipo técnico especializado y remitir un informe técnico
preceptivo a dicha Dirección General, la cual cursará, si procede, visita de evaluación
con carácter previo y, con posterioridad emitirá el preceptivo documento de viabilidad.
Asimismo, establece una serie de obligaciones por parte del promotor en cuanto a la
difusión, divulgación y socialización del conocimiento que se consideren oportunas.
No se prevé ninguna afección sobre montes de utilidad pública. Ni se verá afectada
ninguna vía pecuaria.
3.3.9. Consumo de recursos y cambio climático.
La fase de construcción supone un efecto directo, puntual y negativo sobre el cambio
climático, al generarse emisiones durante las diferentes acciones que la conforman.
Tales impactos se producirán a corto plazo y si bien permanecen de forma temporal,
serán recuperables y reversibles.
Durante la fase de funcionamiento y debido a la existencia del cultivo agrícola leñoso,
se generará un impacto positivo y permanente frente al cambio climático, al consolidarse la vegetación fijadora de gases de efecto invernadero. Al igual que, el reducir la
utilización de grupos electrógenos de bombeo al utilizar módulos fotovoltaicos, evitando
métodos más contaminantes para el medio ambiente.
En cuanto al consumo de recursos, el principal recurso natural consumido como consecuencia de la transformación a regadío pretendida es el agua, alcanzando un consumo
total previsto de 270.000 m3/año. En cualquier caso, se estaría a lo dispuesto en la
correspondiente resolución de la solicitud de concesión de aguas subterráneas.
3.3.10. Medio socioeconómico.