Consejería De Educación, Ciencia Y Formación Profesional. Educación De Adultos. (2024040128)
Decreto 82/2024, de 23 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
126 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
Lunes 29 de julio de 2024
37721
incluyen de modo transversal la convivencia cívica y la cultura democrática, la igualdad, la tecnología y sus límites
éticos, la conservación del patrimonio, la tolerancia, el respeto, las instituciones vinculadas al mantenimiento de la paz
y la convivencia social.
El Nivel I se abordará en general buscando que el alumnado desarrolle a un nivel básico su competencia digital, así
como su capacidad de redactar y exponer ideas progresivamente más complejas, conformando sus habilidades para
dar los primeros pasos en el análisis de la realidad y en la creación de juicios simples sobre problemas complejos.
En Nivel I Módulo I se desarrollan saberes globales relativos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las
técnicas de trabajo propias de las Ciencias Sociales, el conocimiento de las fuentes básicas de información, el
conocimiento de los principales periodos de la Historia, la interpretación correcta de mapas y una introducción al uso
de las Tecnologías de Información Geográfica. Los saberes geográficos versan sobre el conocimiento de la
superficie de la Tierra, categorizado de mayor a menor extensión geográfica abarcada, para estudiar el relieve y la
hidrosfera a nivel mundial, en Europa, en España y en Extremadura, con especial incidencia en la descripción de los
distintos territorios, en la biodiversidad, en la emergencia climática y en el impacto de las actividades humanas sobre
el medio ambiente. Los saberes históricos abordan los orígenes de la Humanidad, la Prehistoria, la conformación y el
desarrollo de las diferentes civilizaciones y culturas y sus manifestaciones artísticas hasta el fin de la Antigüedad, con
especial incidencia en el mundo clásico grecorromano y en su legado.
En Nivel I Módulo II se desarrollan los saberes globales relacionados con la búsqueda, tratamiento y elaboración de
conocimientos empleando herramientas básicas propias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las
técnicas de trabajo propias de las Ciencias Sociales, el uso crítico de las fuentes de información, la periodización
correcta de los hechos históricos propios del mundo antiguo y las Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas
al estudio de la población y su distribución territorial, incluyendo el mundo rural y los procesos de urbanización. Los
saberes geográficos se centran en la configuración política del mundo actual, desde lo global a lo más próximo (países
del mundo, países de Europa, países y capitales de la Unión Europea, ordenación territorial de Extremadura), los retos
demográficos, los espacios rurales, la urbanización del mundo con los problemas de ella derivados y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Los saberes históricos abordan la fragmentación del mundo mediterráneo, la configuración y
desarrollo del feudalismo, la península Ibérica en la Edad Media, y la problemática de la conservación y defensa del
patrimonio histórico y artístico medieval.
En Nivel II se buscará que el alumnado desarrolle la competencia digital precisa para desenvolverse en los nuevos
entornos de búsqueda de empleo, de trabajo y de formación, al tiempo que se fomentará su dominio de las estructuras
temporales, de la capacidad de redactar y exponer ideas progresivamente más elaboradas, de analizar la realidad de
una manera crítica y de crear juicios propios sobre problemas complejos.
En Nivel II Módulo III se desarrollan los saberes globales vinculados a un uso correcto, avanzado y colaborativo de las
Tecnologías de la Información y de la comunicación, a la gestión de la información en entornos digitales, a las técnicas
y métodos de las Ciencias Sociales, a las estrategias de aprendizaje vinculadas al desarrollo tecnológico, a las
habilidades relacionadas con el análisis, la crítica, el debate, la conformación de opiniones personales, la obtención de
acuerdos y consensos ante problemas complejos, expresión oral y escrita de conocimientos y reflexiones y el uso de
terminología adecuada a cada tema tratado. Asimismo, se trabajan las líneas temporales, sincronía y asincronía de los
principales acontecimientos históricos de los siglos XVIII y XIX, y las herramientas digitales para el estudio de la
economía, la población y la ordenación del territorio. Los saberes geográficos versan sobre la configuración política,
social y económica del mundo actual, estudiando el modelo económico global, los fundamentos de la economía actual, las
migraciones, las sociedades europeas del siglo XXI, el proceso de integración europea, la ciudadanía europea, las
alianzas y organizaciones internacionales, el mundo globalizado, la emergencia climática y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Los saberes históricos integran la crisis del Antiguo Régimen, las revoluciones liberales, la revolución
industrial, el nacimiento de los movimientos obreros, la conformación del capitalismo como sistema dominante, los
siglos XVIII y XIX en España, las manifestaciones artísticas y culturales de la época y el patrimonio que nos han legado
estas dos centurias.
En Nivel II Módulo IV se desarrollan los saberes globales vinculados al tratamiento de la información, la elaboración y
exposición de conocimientos empleando las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, la interpretación y
elaboración de ejes cronológicos empleando recursos digitales, el análisis del grado de fiabilidad de las fuentes de
información y la detección de la manipulación, el uso del léxico propio de las Ciencias Sociales, la elaboración de
juicios propios y su exposición mediante recursos digitales. Los saberes geográficos versan sobre geopolítica,
estructuras económicas, alianzas y organismos internacionales, la defensa de los Derechos Humanos y la Agenda 2030.
Los saberes históricos abordan la historia contemporánea de la Humanidad, Colonialismo e Imperialismo, la
Lunes 29 de julio de 2024
37721
incluyen de modo transversal la convivencia cívica y la cultura democrática, la igualdad, la tecnología y sus límites
éticos, la conservación del patrimonio, la tolerancia, el respeto, las instituciones vinculadas al mantenimiento de la paz
y la convivencia social.
El Nivel I se abordará en general buscando que el alumnado desarrolle a un nivel básico su competencia digital, así
como su capacidad de redactar y exponer ideas progresivamente más complejas, conformando sus habilidades para
dar los primeros pasos en el análisis de la realidad y en la creación de juicios simples sobre problemas complejos.
En Nivel I Módulo I se desarrollan saberes globales relativos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las
técnicas de trabajo propias de las Ciencias Sociales, el conocimiento de las fuentes básicas de información, el
conocimiento de los principales periodos de la Historia, la interpretación correcta de mapas y una introducción al uso
de las Tecnologías de Información Geográfica. Los saberes geográficos versan sobre el conocimiento de la
superficie de la Tierra, categorizado de mayor a menor extensión geográfica abarcada, para estudiar el relieve y la
hidrosfera a nivel mundial, en Europa, en España y en Extremadura, con especial incidencia en la descripción de los
distintos territorios, en la biodiversidad, en la emergencia climática y en el impacto de las actividades humanas sobre
el medio ambiente. Los saberes históricos abordan los orígenes de la Humanidad, la Prehistoria, la conformación y el
desarrollo de las diferentes civilizaciones y culturas y sus manifestaciones artísticas hasta el fin de la Antigüedad, con
especial incidencia en el mundo clásico grecorromano y en su legado.
En Nivel I Módulo II se desarrollan los saberes globales relacionados con la búsqueda, tratamiento y elaboración de
conocimientos empleando herramientas básicas propias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las
técnicas de trabajo propias de las Ciencias Sociales, el uso crítico de las fuentes de información, la periodización
correcta de los hechos históricos propios del mundo antiguo y las Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas
al estudio de la población y su distribución territorial, incluyendo el mundo rural y los procesos de urbanización. Los
saberes geográficos se centran en la configuración política del mundo actual, desde lo global a lo más próximo (países
del mundo, países de Europa, países y capitales de la Unión Europea, ordenación territorial de Extremadura), los retos
demográficos, los espacios rurales, la urbanización del mundo con los problemas de ella derivados y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Los saberes históricos abordan la fragmentación del mundo mediterráneo, la configuración y
desarrollo del feudalismo, la península Ibérica en la Edad Media, y la problemática de la conservación y defensa del
patrimonio histórico y artístico medieval.
En Nivel II se buscará que el alumnado desarrolle la competencia digital precisa para desenvolverse en los nuevos
entornos de búsqueda de empleo, de trabajo y de formación, al tiempo que se fomentará su dominio de las estructuras
temporales, de la capacidad de redactar y exponer ideas progresivamente más elaboradas, de analizar la realidad de
una manera crítica y de crear juicios propios sobre problemas complejos.
En Nivel II Módulo III se desarrollan los saberes globales vinculados a un uso correcto, avanzado y colaborativo de las
Tecnologías de la Información y de la comunicación, a la gestión de la información en entornos digitales, a las técnicas
y métodos de las Ciencias Sociales, a las estrategias de aprendizaje vinculadas al desarrollo tecnológico, a las
habilidades relacionadas con el análisis, la crítica, el debate, la conformación de opiniones personales, la obtención de
acuerdos y consensos ante problemas complejos, expresión oral y escrita de conocimientos y reflexiones y el uso de
terminología adecuada a cada tema tratado. Asimismo, se trabajan las líneas temporales, sincronía y asincronía de los
principales acontecimientos históricos de los siglos XVIII y XIX, y las herramientas digitales para el estudio de la
economía, la población y la ordenación del territorio. Los saberes geográficos versan sobre la configuración política,
social y económica del mundo actual, estudiando el modelo económico global, los fundamentos de la economía actual, las
migraciones, las sociedades europeas del siglo XXI, el proceso de integración europea, la ciudadanía europea, las
alianzas y organizaciones internacionales, el mundo globalizado, la emergencia climática y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Los saberes históricos integran la crisis del Antiguo Régimen, las revoluciones liberales, la revolución
industrial, el nacimiento de los movimientos obreros, la conformación del capitalismo como sistema dominante, los
siglos XVIII y XIX en España, las manifestaciones artísticas y culturales de la época y el patrimonio que nos han legado
estas dos centurias.
En Nivel II Módulo IV se desarrollan los saberes globales vinculados al tratamiento de la información, la elaboración y
exposición de conocimientos empleando las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, la interpretación y
elaboración de ejes cronológicos empleando recursos digitales, el análisis del grado de fiabilidad de las fuentes de
información y la detección de la manipulación, el uso del léxico propio de las Ciencias Sociales, la elaboración de
juicios propios y su exposición mediante recursos digitales. Los saberes geográficos versan sobre geopolítica,
estructuras económicas, alianzas y organismos internacionales, la defensa de los Derechos Humanos y la Agenda 2030.
Los saberes históricos abordan la historia contemporánea de la Humanidad, Colonialismo e Imperialismo, la