Consejería De Educación, Ciencia Y Formación Profesional. Educación De Adultos. (2024040128)
Decreto 82/2024, de 23 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
126 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
Lunes 29 de julio de 2024

37720

Al terminar el Nivel II el alumnado debe conocer los derechos, libertades y deberes de que disfruta y de los valores
que se propugnan (solidaridad, cohesión, diversidad multiculturalidad, igualdad de género), cómo se han ido
conformando en el tiempo hasta llegar a los actuales, propios de un Estado social y democrático y los retos que como
ciudadanos tienen ante estos principios. Igualmente, conocerán las instituciones democráticas españolas y
comunitarias. Al acabar el nivel deben conocer el proceso de construcción de las sociedades democráticas, es decir,
podrán analizar la transformación política desde el Antiguo Régimen a las avanzadas democracias actuales, incidiendo
tanto en los cambios revolucionarios, como en las resistencias a dicho proceso. De igual modo, entenderá el origen
de los sistemas totalitarios como modelo de involución frente a la democracia. Por último, valorará la historia
constitucional española, desde las Cortes de Cádiz hasta la Constitución de 1978, para que así pueda estimar el a lto
grado de desarrollo de nuestro sistema político, en comparación con los existentes en otros momentos históricos.

SABERES BÁSICOS
El Ámbito Social contiene saberes propios de las materias de Geografía e Historia y Valores Éticos y Cívicos, elegidos
para ofrecer al alumno estrategias, conocimientos y hábitos de reflexión que le hagan competente para integrarse y
obtener lo necesario en un mundo en constante y acelerada transformación.
Por su propia naturaleza, es propio del Ámbito Social organizar los saberes siguiendo un desarrollo tanto temático
como temporal. Corresponde pues a las programaciones didácticas elaboradas por los Departamentos de Ámbito
Social ordenar los saberes básicos temática y temporalmente, según el criterio de cada Departamento.
Independientemente de ello, para su categorización, los saberes básicos están organizados en tres bloques:
“Grandes retos del mundo actual”, que suministrará al alumnado una conciencia clara y documentada de los problemas de
las sociedades actuales, al tiempo que lo dotará de las destrezas analíticas necesarias para comprender la
complejidad de la realidad.
“Sociedades y territorios”, que posibilitará al alumnado conocer, comprender y analizar los grandes hechos históricos
y los retos a los que se enfrentan las distintas sociedades en el espacio y el tiempo.
“Compromiso cívico”, que desarrollará en el alumnado actitudes éticas y cívicas, siempre desde una perspectiva
histórica y geográfica.
Los tres bloques deben estar presentes en ambos Niveles y en sus respectivos Módulos, pero su concreción en un
diseño curricular final dependerá en primer lugar de las programaciones elaboradas por cada Departamento de
Ámbito Social, adaptadas por el/la docente según su propio criterio a las situaciones y necesidades específicas de cada
grupo y alumnado en concreto.
Los dos primeros bloques contienen saberes globales, geográficos e históricos. El tercer bloque los contiene relativos
a las dimensiones globales, económicas y ciudadanas del compromiso cívico, vinculados respectivamente a los saberes
globales, geográficos e históricos de los bloques anteriores.
Los saberes globales se gradúan en dificultad creciente desde Nivel I Módulo I hasta Nivel II Módulo IV, conteniendo
los propios del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de las metodologías de las Ciencias
Sociales, de la sociedad del conocimiento y de la información, del uso crítico de las fuentes de información, del
conocimiento del tiempo histórico, de la interpretación y elaboración de ejes cronológicos, de la interpretación y
elaboración de mapas, de la defensa del patrimonio natural, histórico, arqueológico, artístico y cultural, de la
protección del medio ambiente, de la cultura democrática y los relacionados con la igualdad de género.
Los saberes geográficos se refieren a la ubicación espacial, las representaciones del espacio, las tecnologías vinculadas
a la Geografía, el conocimiento de la superficie de la Tierra, continentes, países y organización territorial de la Unión
Europea, de España y de Extremadura, la Demografía, el mundo rural, el urbanismo, las estructuras económicas y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ellos se trabaja de modo transversal la conciencia ambiental, la solidaridad, los
hábitos de consumo, la seguridad vial, la ciudadanía europea y los Derechos Humanos.
Los saberes históricos se relacionan con la geopolítica y con la competencia por los recursos (y por tanto se
interrelacionan con los saberes geográficos, puesto que la Historia se desarrolla en un marco geográfico). Se trabaja
en ellos especialmente el desarrollo de la Historia de la Humanidad desde su aparición hasta la actualidad, incidiendo
en el estudio de los procesos y de las relaciones multicausales, así como en la huella del pasado en el presente. Se